La formación inicial de los maestros

Entrada escrita por Ana Bayón de Diego.

Hoy 14 de abril, dos de los periódicos más prestigiosos de España, El País y El Mundo, 6394426_saparecen en sus portadas digitales con dos noticias que cuestiona la formación de los maestros. Más concretamente los dos titulares son: «Maestros suspensos en primaria» (El País) y «La Comunidad de Madrid eliminará a los profesores cateados de las aulas»  (El Mundo)

Estas noticias ponen de relieve algunos de los problemas que tiene el sistema en cuanto a la formación inicial de los profesores. En nuestra opinión, estas medidas nos parecen insuficientes y no reparan con contundencia el verdadero problema. La capacidad cultural de los maestros es importante, pero no es lo único. Por ello no puede ser utilizada como el exclusivo rasero de medir la calidad docente y su competencia profesional. Esto es un error peligroso pues para seleccionar a un profesional lo primero que hay que cuestionarse es qué aspectos son determinantes en su ejercicio y la capacidad cultural de un maestro, hoy por hoy, garantiza poco o muy poco su aptitud profesional. La calidad de un profesor está en:

  •  Su capacidad de transmitir esos conocimientos. Conocer y manejar las diferentes metodologías para la organización del aula y el aprendizaje
  • Motivar a los alumnos y dotarles una orientación positiva hacia el aprendizaje.  Que tengan la capacidad de liderar el aula sin necesidad de un ejercicio vertical de la autoridad.
  • Estimular sus competencias emocionales, que conozcan más del desarrollo evolutivo de sus alumnos
  • Como docentes, saber trabajar coordinadamente y en equipo
  • Saber realizar una adecuada programación de contenidos para no depender tanto de las editoriales (para esto sería necesario además que dispusiesen de más tiempo y

13453004_sTodo ello nos invita a reflexionar acerca del objetivo de la educación y por lo tanto de un modelo coherente de la formación de los maestros. Y esta reflexión no parte de cero, desde 1996 en el Informe Delors “la educación encierra un tesoro” ya se apuntan líneas concretas que podríamos resumir que «el fin último de la educación es el desarrollo intelectual, emocional, moral y físico de los niños para un buen ejercicio de la ciudadanía y la adquisición de destrezas mínimas que le permitan un futuro desarrollo profesional».

En España sin embargo, debido a cómo está estructurado el sistema educativo, la formación del profesorado y la organización escolar, parece que el objetivo de la educación de facto es que los niños saquen buenas notas. Esto es una perversión muy extendida y real. Podemos llamarlo como queramos, pero al final la preocupación de los gobiernos (regionales o central) se centra en salir bien en la foto de los informes internacionales sin una reflexión SERIA de lo que la educación ni de sus maestros. Y con estas noticias lo que parece es que este mismo sistema se quiere implementar para la selección del cuerpo de maestros, al menos en la Comunidad de Madrid. Todo lo que sea apostar por la mejora de la formación y de la selección de los maestros está bien si el planteamiento es maduro. Y en mi opinión estas propuestas son insuficientes  y más orientadas a no ruborizarnos que a atajar el problema con sus nombres y apellidos. Si queremos un sistema educativo de calidad debemos apostar por la calidad de los maestros.

Hay que abrir el debate acerca de estos puntos fundamentales:

  • La nota de corte para el acceso a los grados de magisterio
  • Los programas de las facultades de formación del profesorado
  • La formación inicial del cuerpo de secundaria
  • La ratio que deben manejar los docentes
  • El desarrollo de la competencia emocional docente, que es clave para el ejercicio de su profesión como estimuladores de los recursos de los alumnos para el desarrollo integral.

Mejor que profesores con buenas notas son profesores con buenos resultados. Esto significa 14955108_sprofesores que saben transmitir, relacionarse y estimular a los alumnos beneficiando significativamente su progreso. De esto no se menciona NADA y me parece grave desarrollar leyes sin mirar la base del sistema educativo: LAS PERSONAS.

Para establecer leyes y proponer este tipo de selecciones hay que estar más pegado a las aulas y hay que abrir el debate de qué queremos realmente.

Anuncio publicitario

Cuando están contentos los niñ@s de 4 años

Resumen: Una profesora de infantil ha preguntado a sus alumnos de 4 años cuando están contentos. Las respuestas no tienen un valor estadístico, pero si sirven como una referencia.

He estado trabajando con una amiga, Susana Merino, profesora de infantil en un colegio de Alcalá de Henares. Planteó a sus alumnos de infantil 4 años que pintasen cuando se sienten contentos. Ella fue anotando las respuestas en las mismas hojas del dibujo y recogiendo el resumen en un cuadro.

El resultado es el siguiente. El número mayor se sienten content@s cuando su persona de referencia está contenta. La madre aparece un mayor número de veces que el padre.

paulaalvaro

 

 

 

 

 

Sorprende el siguiente dibujo. Estoy contento cuando estaba en el vientre de mi madre. Marca de una forma fuerte el vínculo y su importancia y como se siente contento en esa situación enteramente dentro del vínculo, enteramente protegido.

alex

También puede ser toda la familia. En general se puede decir que para sentirse content@s necesitan que los vínculos familiares estén presentes.

alexia

Otro grupo está contenta cuando sus amig@s están content@s. Aunque aquí la referencia una veces es al vínculo “estoy”, otras al “juego con”. La referencia es a la actividad con un amigo.

judithjenifer

 

 

 

 

 

dani

Aunque también puede ser a tener (“me dan cosas”), aunque en este caso el dibujo hace referencia al vínculo significativo: padre, madre:

lucia

Resumen de las respuestas:

Vínculo padres, familia

21

Vínculo

13

Actividad

8

Vinculo amigos

8

Vínculo

1

Actividad

7

Tener cosas

6

Tener

4

Actividad

2

Portarse  bien

6

6

Vinculo profe

3

Vínculo

2

Actividad

1

Total de respuestas

44

44

Mi madre (necrológica)

Mi madre murio ayer, 20 noviembre 2012.

Como suele ser común considero a mi madre una persona especial. Quiero decir porqué lo es para mi. Utilizo un recuerdo significativo: hace unos cuantos años realicé un curso en el que una de las dinámicas era escribir lo que la propia madre te había aportado en la vida. Mi sorpresa estalló al ver lo que ponían las demás personas: cariñosa, tierna, siempre me ha cuidado, siempre ha estado ahí, etc. Yo por mi parte puse: visión del mundo, grandeza de miras, capacidad de trabajo, calidad de trabajo,… Los demás veían a su madre como madre, yo la veía como persona, una persona cuya fuerte personalidad me había marcado, y reconocía esa herencia.

Mi madre en la guerra civil española, en la que era todavía una niña (había nacido en 1924), salía todos los días a la calle en el Madrid sitiado a buscar comida para una familia de madre y 3 hermanas (todas mujeres, con lo que eso significaba entonces), y con un padre muy mayor (74) y enfermo, militar al que no habían dado el paseillo por lo enfermo que estaba. Seguramente su independencia y capacidad de criterio se forjaron en esos años.

Mi madre estudió solo hasta los 12 años (el comienzo de la guerra) luego se tuvo que buscar ya la vida. Suplio los estudios reglados con la universidad de la calle, su gran capadidad de lectura, tenía una gran cultura, el buen partido que le sacó a la educación recibida en su familia y con su clase humana y su presencia, que era realmente increible.

Mi madre en los años 40 se paseó en bicicleta por Galicia (España) y la gente de las aldeas salía a ver una mujer en pantalones.

Mi madre en los años 60 sesenta puso una empresa de moda infantil en la España de Franco, cuando las mujeres casadas no tenían más que la firma del marido. Y su marido, mi padre, era un militar, que no entendía mucho ni de negocios, ni de arriesgar dinero, ni por supuesto de modas. Mi madre tenía que torear al sistema y a mi padre. Todos los años viajaba a París, Londres y Milán para estar  la día de la moda que salía. Yo le acompañe en el año 70 a París, un auténtico descubrimiento para mi, que me escaqueé todo lo que pude de los desfiles de moda y me iba a conocer París. Su empresa sigue funcionando todavía y ha sido un referente en España de moda infantil durante 40 años.

Mi madre tuvo además 8 hijos (y ahora 14 nietos). Como hacía para atenderlo todo es un misterio que se ha llevado con ella. De si misma hablaba poco. No me resisto a poner, porque ella lo dijo muchas veces, y porque seguramente está influyendo en estas líneas, que yo era su hijo preferido.

Mi madre es muchas mas cosas que se resisten en aparecer en este papel, pero espero al menos haber despertado algo de esa sorpresa de aquel dia de la dinámica sobre las madres.

 

los peligros del fin economico de la nueva ley de educación

El anteproyecto de la nueva ley de educación (LOMCE) presentada ayer por el ministro de educación Wert comienza así:

«La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país»

No se podía ser más claro sobre las intenciones de la ley, ni más restrictivo en cuento a lo que representa la educación para las personas. Se puede decir sin dificultad que esta es una ley que pone la educación al servicio del homo economicus, solamente al aspecto del hombre como trabajador. Es decir los primeros 18 años de la vida van a ser utilizados en convertir a la persona en un trabajador, al servicio de la economía del país. Esta se establece como el valor supremo y por tanto aquel desde el que se mide la educación. Volvemos casi a la alienación de Marx: el valor del hombre es lo que vale en el mundo economico y profesional.

Desde el punto de vista de la educación emocional un desastre, porque esta necesita que la persona esté en el centro de la educación, es más es un esfuerzo para que la persona sea el centro. Todo lo que sea poner otros fines por delante es un obstaculo, y también es un obstaculo a cualquier visión minimamente completa de lo que es el ser humano.

La ley sigue diciendo, para remachar la idea: «El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se plateen en el futuro. Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento economico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global»

Queda bastante claro que las referencias dentro de la economía son: el mercado global, la alta cualificación y especialmente estar al servicio del pais para que este pueda competir con éxito en la arena internacional.

El ministro no se olvida de la esfera individual, que aparece en el segundo párrafo, y que termina diciendo que «(el nivel educativo) capacita a una persona a cumplir con exito los objetivos planteados».

Como no se habla de otros objetivos que los económicos, el segundo párrafo remite de nuevo al primero a la economía y mide a los ciudadnos precisamente por el nivel de cualificación que consigan en su etapa educativa. De nuevo la persona al servicio de la economía, del sistema productivo, de la competitividad global.

El sistema por tanto va a clasificar en función de los resultados («la calidad educativa debe medirse en función del output (resultados de los ciudadanos) y no del input») y las personas van a verse clasificadas en funcion del mercado laboral. el sistema de examenes va a tener una función evidente en ese sistema: va a constituir los filtros. No parece alejado de la realidad ver que el fracaso escolar va a ser eliminado porque los alumnos que puedan caer en el (no den los estándares de calidad suficiente) van a ser «desviados» hacia niveles de cualificación inferiores (Formación Profesional).

El impacto de todo esto en las personas puede ser destrutivo: clasificación, separación por niveles, cualificados y no, no lejos del listos y tontos… La subida de la calidad de la enseñanza puede convertirse en una carrera por estar más arriba y no dejarse bloquear por los distintos cierres.

Para la eleccion personal de fines en la vida, el desarrollo de cada persona, potenciar la diversidad de talentos (que no capacidades) no se vuelve a hablar. De la educación como integración, como inclusión tampoco. La educación como aceptación de una persona tal cual es, queda relegada. La imagen de la foto ya no tiene cabida en el sistema. Estamos enteramente en otros aires.

Antes he hablado de los medios, ahora estoy analizando los fines…y los peligros que se pueden generar. Soy consciente de que no se van a rfealizar tal cual, entre otras cosas porque ya veremos como se aplica este aún anteproyecto a la realidad… si  consigue siquiera intentarlo

hay algo que se pueda coger como positivo. Lo dejo para una entrada posterior.

la pedagogía del esfuerzo o Skinner redivivo

Responde a: http://eltercerliberalismo.blogspot.com.es/2012/09/pedagogia-caillou.html?spref=fb

Realmente yo pensaba que Skinner y el conductismo habían superados, pero veo en este articulo que nada más lejos de la realidad. El centro de la argumentación se encuentra en la frase: «El niño debe experimentar no sólo que sus logros van acompañados de premios, sino también que sus errores implican castigos proporcionales y no meramente ausencia de premios», esto desde luego Skinner lo habría firmado como suyo. La «pedagogía de la indiferencia y del refuerzo positivo», en la que se engloban, y se tildan de progresistas, un montón de corrientes pedagógicas, es una simplificación tal de toda una corriente renovadora de la escuela que casi no merece la pena entrar en ello. La realidad es que la escuela, los profesores y maestros dentro de ella, no han salido de la idea del esfuerzo como la clave para la pedagogía, el centro de toda la educación y hoy estamos volviendo a ello de una forma explícita. El otro día en un colegio este fue precisamente el debate: resituar el esfuerzo en el centro. Detrás de ello la idea del profesor de tener alumnos obedientes, que atienden en clase… de renovarse, captar la atención, ajustarse a las nuevas realidades que los alumnos viven, darse cuenta de que todos los contenidos que enseñan están a un click en internet… de todo esto y mucho más, nada de nada. Mejor cargar sobre el alumno que exigir un cambio al profesor, aunque este sea acorde a cambios que la sociedad ha dado hace tiempo.

Resulta significativo que en un comentario favorable se acabe diciendo: “En las facultades de Magisterio (y especialmente en la especialidad de Infantil) se sigue insistiendo en respetar el ritmo y los intereses del niño por encima d cualquier otra razón”, como razón para todos los errores de la pedagogía actual, esto si que me deja a mi sin comentario.

bienvenidos a la paleta de las emociones

ImagenMe hace mucha ilusión comenzar este blog de emociones, me ilusiona poder plasmar todo lo que he vivido y comprobado sobre las emociones que es lo mismo que decir sobre la vida, me ilusiona establecer un dialogo en el que pueda contrastar toda esa experiencia, me ilusiona poder dejar constancia de todos los colores que tiene la paleta de las emociones, la vida con emociones es a color, sin ella es blanco y negro, me ilusiona poder sacar todas las perspectivas a aquello que he convertido en mi trabajo, con la convicción de estar trabajando con un tesoro que se encuentra dentro de cada persona . Comienzo con ilusión (una emoción muy importante) lo que es tanto como decir que espero y miro con impaciencia que esta luz que se enciende, crezca, crezca y crezca.