El miedo de atrás y el miedo de delante

Derecho de autor: leeavison / 123RF Foto de archivo

El miedo es una emoción relacionada con tu seguridad. La aparición del miedo es una señal emocional de peligro a la vista. Para Abraham Maslow, la seguridad es el segundo nivel de su famosa pirámide de las necesidades y su contenido es: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada. Nuestro sueldo, el empleo, los recursos económicos que tenemos, lo que tenemos en propiedad, nuestra salud. Tu miedo de atrás custodia el conjunto, no de lo que eres, pero si de lo que tienes.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

«No se puede no aprender»

10030580_s

En educación se produce siempre este principio: «no se puede no aprender». Esto sirve para todas las situaciones de aprendizaje, es decir, para todas las situaciones del ser humano. En cada una de ellas se aprende, es una oportunidad de aprender o se bloquea el aprendizaje, pero en cualquier caso hay un aprendizaje. Podemos decir que hay una aprendizaje positivo o negativo para la persona, pero aprendizaje hay siempre.

Sigue leyendo

La «aprobación social» en los niños

Noor comienza a relacionarse con todos

Noor comienza a relacionarse con todos

En cuanto los niños comienzan a andar alrededor del año de vida comienzan nuevas posibilidades de interacción social. Para el niño es muy importante transitar desde la seguridad de su vínculo de apego a establecer relaciones o realizar actividades que también sean seguras. Esto lo realizan a través de la referencia social: se dirigen a su padre o madre para pedir permiso para hacer algo. Esto lo ha estudiado el laboratorio de Karen Adolf de la Universidad de Nueva York.

Sigue leyendo

Sorpresa, curiosidad e interés en el aprendizaje

La sorpresa es la emoción básica que nos abre a la novedad a las nuevas percepciones. En la familia de la sorpresa se encuentran la curiosidad y el interés. Son emociones claves para el aprendizaje. La lectura de la curiosidad la realizo siguiendo a David Beswick.

investigando

investigando

Sigue leyendo

Noor y las marcas de coches. Sorpresa e interés como motor del aprendizaje

Este verano, Noor tenía 3 años y medio, se ha fijado en el logo de la marca de nuestro coche. Un Citro2014-04-20 15.40.59ën. Desde ahí comienza a identificar no solo los coches de nuestro modelo, como pasaba hasta ese momento, sino todos los de la marca Citroën. De la marca Citroën pasamos a ir identificando por el logo todas las demás marcas comunes en nuestra zona, Ford, Audi, Mercedes, Renault, Toyota, Kia, etc. Noor no lee el nombre de la marca, identifica los logos. Entiendo que el logo es una forma de identificación que se adapta muy bien al cerebro infantil. En menos de un mes identifica con facilidad todas marcas más comunes y las va señalando por la calle o reconociendo cada coche aparcado a lo largo de la acera: “mira papá, un citroen como el nuestro”. Su afán por conocer le lleva a tratar de identificar todos los coches y van apareciendo marcas no tan comunes: Range Rover, Mitshubischi, Fiat,…

Sigue leyendo

Aprendizaje, juego y emociones

Recojo la idea fundamental de esta entrada de Samer Soufi: http://samersoufi.blogspot.com.es/2014/04/principios-esenciales-del-aprendizaje-y.html

Samer Soufi se plantea el éxito de los videojuegos en muy pocos años para conseguir enganchar a millones y millones de jugadores, partiendo de cero, es decir de su no existencia. Indica 4 leyes de la gamificación (aprendizaje a través del juego) por las que los juegos enganchan, leyes que yo voy a interpretar aquí desde el punto de vista emocional. Así que es interesante leer la entrada de Samer Soufi. Las citas entre comillas son siempre de esa entrada.

16926917_s

Sigue leyendo

Relación profesor – alumno: desde la autoridad a la confianza

Entrada escrita por Kelly Berthany Calle Niño, docente, Perú

Dentro de la preocupación actualmente presente en cualquier parte del mundo por poder brindar una educación de calidad que permita el desarrollo pleno del estudiante, quiero aportar a la discusión sobre la autoridad un elemento que en mi opinión y experiencia es sumamente relevante: considerar cómo se desarrollan los procesos dentro del aula, sobre todo cómo es la relación profesor – alumno.

14131090_s

Sigue leyendo

20 claves para la educación del siglo XXI

La Fundación Telefónica a lo largo de todo el año 2013 ha realizado un simposio internacional sobre la educación en el siglo XXI. A partir de ahí ha resumido las conclusiones en 20 claves, de las que bastantes afectan directamente a la educación emocional.20 claves educativas Telefonica

http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/add_descargas?doc=20%20Claves%20Educativas%20para%20el%202020&pdf=media/publicaciones/20_claves_educativas_para_el_2020_es.pdf&type=publicacion&code=257

Sigue leyendo

Noor y el miedo a los insectos

Resumen: ¿aparecen los miedos en una mente en blanco o tenemos algunos en la dotación de la especie? Aporto la experiencia con mi hija Noor. Influencias recibidas en el terreno del miedo a los insectos y reacciones que he percibido.

Cuando Noor era muy pequeña, a los 12-15 meses la sacaba a p15362452_sasear con frecuencia por un parque cercano a mi casa. Aún sigo haciéndolo, pero me refiero a esa época en la que acababa de aprender a andar porque nos deteníamos en los hormigueros y yo, con mi alma de amante de la naturaleza, le enseñaba que las hormigas son buenas, que se comen los restos, que no hacen daño, etc. Especialmente le enseñé que no había que matarlas y nos acercábamos a los hormigueros en plena actividad por la primavera y observábamos las hormigas, subiendo por las pajitas que les poníamos, ante el deleite de Noor.

Sin embargo, pasa el tiempo y Noor se incorpora a la Escuela Infantil y seguimos los paseos. A partir de una cierta edad, los dos años, genera primero agresividad con las hormigas y comienza a pisotearlas cuando paseamos. Como era algo que desde luego yo no le había enseñado me pregunté de donde venía el comportamiento, y por eso incluyo la Escuela Infantil para tomar nota de que las influencias sobre ella se han incrementado. Pero lo que más me sorprende es que genera miedo a los insectos en general, incluyendo en la categoría arañas. Esto ya no me parece aprendido, sino como si un resorte hubiera saltado en ella y hasta el día de hoy no he vuelto a conseguir que no muestre miedo ante moscas, abejas, abejorros, etc. Solo ante las mariposas.

Por proporcionar todos los datos, debo decir que su madre si tiene un miedo irracional a todos los insectos y arañas, sin embargo su madre no ha comenzado ninguna acción educativa al respecto con ella y yo muchas, mostrándole en múltiples ocasiones que realmente no hacen daño y que no vale la pena matarlas. Sin embargo solo la actitud de miedo que muestra su madre y una de sus hermanas, por ejemplo cuando una polilla entra por la noche en la habitación, ha sido seguramente más eficaz desde el punto de vista del aprendizaje que todas mis sesudas explicaciones.

DSC_0088Desde luego todo lo reseñado me lleva a la convicción de que hay muchos resortes de cómo reacciona un niño que los padres no tenemos en la mano y que nuestros propósitos educativos no siempre llegan a buen puerto. Sin embargo hago esta entrada no por esa enseñanza que ya sería algo importante, sino porque he llegado a la convicción que el resorte que le ha hecho coger miedo a los insectos es muy profundo en ella, y surge de una profundidad que la «superficial» educación que le ofrece un padre no llega a horadar. Por eso ahora comparto que hay una dotación emocional que nos viene de la noche de los tiempos, que nos viene con la dotación genética. Esto no quiere decir que sea uniforme para toda la raza humana, ningún rasgo genético lo es, sino que son muy variados, sino que la afirmación de que venimos «tamquam tabula rasa», como una tabla rasa, tal como se afirmaba en la filosofía clásica no es correcta, y Jung tiene razón: la especie tiene en dotación también un subsconciente, que no es personal solo, sino también de la especie.

O quizás, sencillamente, es aprendido de la madre.

Desde luego esto necesita para ser probado mucha investigación, pero es la hipótesis actualmente más plausible y por ello la recojo: hay miedos ancestrales en la dotación de la especie y nacemos con ellos. Ya hay bastante investigado en relación con los miedos, (por ejemplo,  los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo, F. Xavier Méndez, Cándido J. Inglés, Mª Dolores Hidalgo, José M. García-Fernández, Mª José Quiles, Universidad de Murcia, España: http://reme.uji.es/articulos/amxndf4650710102/texto.html). Esos miedos han servido de protección a los bebes humanos a lo largo de la historia avisándoles de peligros para los que esperar a la experiencia, esperar a encontrarlos para hacer la experiencia, hubiera significado la pérdida de muchas vidas o al menos muchas dificultades.