El enfado cuando se complica

Normalmente en Educación Emocional utilizamos las emociones como guía para descubrir nuestras necesidades. Pero no todas las emociones son un buen guía para la acción. Indica la necesidad solo la emoción primaria, la que está en el fondo de nuestro sentir conectado directamente con nuestras tripas, con el hondo de nuestro ser.

enfado secundario

Especialmente en el enfado es importante distinguir si es una emoción primaria. El enfado tiene una buena capacidad de ser una emoción secundaria y tapar otras emociones.

Es el caso de un enfado que tapa una tristeza. En realidad nos sentimos tristes, pero nos cuesta mostrarnos como tristes y mostramos de forma casi automática un enfado para alejar a los que pretendan acercarse para consolar nuestra tristeza. Es muy posible que en nuestra consideración de nosotros mismos estar tristes sea igualado a ser débil.

enfado secundario2

Estas son las situaciones que propician la aparición de un enfado secundario. Hay que darse cuenta que el enfado secundario aparece casi como un rasgo de la personalidad. Se siente porque hemos entrado por así decir en modo enfado, pero no es un enfado espontáneo provocado por la situación, y sin embargo envía las señales de enfado para que los demás tomen nota. Es un enfado que se juega en la relación, en nuestra imagen social en contraste con nuestra propia imagen del yo. El enfado protege un yo que no nos gusta que se vea.

enfado instrumentalEl enfado instrumental es algo más frecuente de lo que parece. Es también un enfado no provocado por la situación, aunque aparentemente para los demás si. Es la persona que se enfada mucho y parece estar cargada de razón. Posee agresividad en el trato y de ese modo protege y evita los acercamientos, las peticiones, en realidad las previene, y tiene un fondo manipulativo para conseguir que los demás, asustados, se comporten como nos parece.

enfado instrumental2El modo en qué podemos detectar el enfado instrumental es siguiendo las preguntas del gráfico. Lá última va precisamente en sentido contrario y dibuja el comportamiento sumiso, que es el opuesto del enfadado.

La persona que actúa habitualmente con enfado instrumental genera distancia con los demás que en un primer momento le hacen caso,pero no establecen relaciones duraderas: es muy difícil hacerlo con alguien que te grita con frecuencia para salirse con la suya.

Espero que os haya gustado esta clarificación sobre el enfado muy importante cuando hay que gestionarlo ya que no es lo mismo que sea primario, en cuyo caso hay que utilizarlo como guía, que si es secundario o instrumental. En cualquiera de los casos necesita un trabajo personal y una aceptación. Sin conocerse, sin aceptar nuestros límites no será posible la gestión del enfado.

Anuncio publicitario

La desvalorización

PİLa emoción es un proceso, un flujo. La emoción es un elemento dinámico de la interioridad, no se mantiene igual y el transcurso del tiempo la modifica. Es decir no es una situación estable, tiene comienzo y tiene (debería tener) final. Ese proceso está dirigido a la satisfacción de una necesidad, es decir, cuando la persona satisface la necesidad, la emoción finaliza, desaparece, dejamos de percibirla.zorro

En casi cada uno de los momentos sucesivos de ese proceso podemos interrumpirlo. Es decir, no está escrito que el proceso de una emoción llegue a su final siempre que se pone en marcha. Cuando se interrumpe lo que sucede es que la emoción no desaparece, se almacena y va a estar ahí hasta la satisfacción de la necesidad. Una necesidad del organismo vivo que haya aparecido y sea detectada por el sistema emocional no desaparece a no ser que se satisfaga. Por esto, cuando interrumpimos la emoción se almacena, el organismo la conserva porque le interesa “saber” que la necesidad no está satisfecha.

Sigue leyendo

Soy una gritona… ¿qué puedo hacer?

30786337_sHe visto recientemente un artículo de la revista SER PADRES que trata este tema y en la búsqueda que he realizado por la web he encontrado también algunas referencias que se centran específicamente en este tema. La más conocida es la página de El Rinoceronte Naranja. Quiero hablar del tema porque no he encontrado ningún tratamiento que sea verdaderamente emocional y pienso que en este caso el enfoque emocional es el que puede resolver la dificultad.

Este es un problema que afecta a madres y padres principalmente pero en mi opinión también es muy importante en la escuela, donde los docentes tienen que trabajar precisamente para establecer relaciones de confianza con los alumnos. Y, para ser sinceros, los gritos, las salidas de tono, los enfados mal expresados no ayudan nada a esa confianza. Así que lo hago extensivo a los docentes.

Sigue leyendo

La envidia es mala consejera

La envidia es un sentimiento social. Esto quiere decir que está en la dotación del animal fuertemente social que es el ser humano. La envidia nos lleva a fijarnos en los logros de otra persona y desearlos para nosotros. Nos hace ver nuestras carencias en la riqueza de otro. Es decir es un sentimiento que nos hace enfocarnos en lo que otros han conseguido y nosotros no tenemos.

15452167_s

Sigue leyendo

La culpa es un sentimiento traicionero

Llevo mucho tiempo pensando y leyendo sobre la culpa y me parece un sentimiento difícil de comprender, sin embargo me parece que he llegado a algunas conclusiones. Voy a exponerlas estando también necesitado del contraste de vuestras opiniones.

La culpa es un sentimiento de enfado con nosotros mismos por algo que hicimos en el pasado y que no nos parece adecuado a nuestra imagen personal.

25313025_s

Sigue leyendo

Modos de la empatía

Resumen: la empatía desde el punto de vista de quien la practica tiene 3 aspectos que pueden ser desarrollados: empatía cognitiva, empatía emocional y preocupación empática. Responden más bien al modo como la empatía es percibida, que a cómo el fenómeno emocional se produce en la persona.

9911407_s

Sigue leyendo

El cuarto de nivel de comunicación. «Me siento…»: comunicar nuestras emociones. 2

Resumen: el nivel en que afloran las emociones Las emociones son como tan bien expresó Aristóteles, la sensación sentida, la sensación valorada desde el sujeto, y valorada desde sus necesidades. Para el ser humano (y también seguramente para los mamíferos superiores) no existe la situación de no emoción. Las emociones llevan en si mismas el manifestarse. Esta repercusión al nivel emocional de la persona se percibe de modo verbal o se percibe de modo no verbal, es decir, por su repercusión somática. El lenguaje no verbal está mucho más directamente conectado con nuestra sensibilidad, con nuestro cuerpo. La comunicación está siempre impregnada de emoción.

 

Estamos en el nivel netamente emocional, en el nivel en que afloran las emociones. Los sentimientos los reservamos para un nivel más profundo, el nivel que es también el de la amistad. En este nivel surgen naturalmente las emociones, porque estas son parte de nuestra sensibilidad natural y se manifiesta en todas las cosas.

Las emociones son como tan bien expresó Aristóteles, la sensación sentida, la sensación valorada desde el sujeto, y valorada desde sus necesidades como ser vivo que es, con necesidades biológicas, afectivas, emocionales, de formación, sociales, de logro, espirituales, etc. La emoción es la conexión de todas las necesidades con la sensación, con lo que se percibe en un momento determinado. Y es una reacción espontanea, rápida, límbica. Nos sale un gran perro inopinadamente por la calle y el miedo que sentimos nos indica que hay un posible peligro presente. El miedo valora la situación, las sensaciones más rápidamente que cualquier elaboración racional.

Pues bien esto mismo sucede en cada conversación, en cada situación y naturalmente surge decir: «me preocupa eso que dices», la frase indica precisamente cómo nos afecta lo que está tratando. Toda conversación que mantenemos nos afecta de algún modo, es decir, siempre hay una repercusión a nivel emocional: nos alegra, nos preocupa, nos entretiene, nos aburre, etc. Para el ser humano (y también seguramente para los mamíferos superiores) no existe la situación de no emoción, una situación a la que no hay reacción emocional alguna (ver, Carlos Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos, 2000, p.99).

Y las emociones llevan en si mismas el manifestarse, no existe emoción que no repercuta de alguna manera, que no aflore al exterior, sacando la interioridad a pasear. La educación ha ido en una dirección opuesta a esto y puede ser tremendamente contraria a lo emocional y reprimir su manifestación. De hecho durante mucho tiempo y aún ahora se considera educada precisamente aquella persona que no manifiesta lo que le afecta, que se queda impasible. También nos parece importante esto en determinadas situaciones porque manifestar la emoción es manifestar nuestra interioridad y de algún modo por ello nuestra vulnerabilidad. La persona fuerte no manifiesta emociones ni sentimientos, es una de las máximas con peso en la educación y la cultura. Aunque esto no se hace sin coste alguno. Pugnar por no manifestar las emociones tiene un coste.

Esta repercusión al nivel emocional de la persona se percibe de modo verbal, tal como he indicado en el párrafo anterior, porque la persona utiliza una palabra o expresión que es en si misma emocional o se percibe de modo no verbal, es decir, por su repercusión somática: no lo expresa, pero por el tono o algún gesto advertimos que lo que hemos dicho ha enfadado a la persona o la ha alegrado o sencillamente molestado.

Toda emoción tiene una parte cognitiva y una parte somática. Ambas están indisolublemente ligadas y se influyen mutuamente. Su expresión puede seguir cualquiera de las dos vías o las dos. A través de la parte somática se expresa en lo que se llama lenguaje corporal o no verbal, que también se detecta por ejemplo en la voz. La voz expresa la emoción de una forma increíble.

Luego este cuarto nivel introduce en la comunicación como está afectando lo hablado al sujeto que habla y tenemos dos vías para detectarlo, la verbal y la corporal. Estamos tan acostumbrados y tan educados a seguir los aspectos verbales que los no verbales se nos escapan la mayoría de las veces, sin embargo dan una gran información y también mucho más fiable que la verbal. Las palabras admiten decir cualquier cosa, el lenguaje no verbal está mucho más directamente conectado con nuestra sensibilidad, con nuestro cuerpo, y es más difícil mentir o engañar con él. No digo que no sea imposible, pero normalmente es más difícil pues precisa mucha educación y mucho control y se aprende poco, salvo para las personas cuya imagen pública es muy importante.

Me queda de hablar de las técnicas que detectan las señales emocionales que surgen a este nivel, pero eso queda para su momento específico. Ahora nos quedamos con la comunicación está siempre impregnada de emoción y que esta es inseparable del lenguaje y de cualquier forma de comunicación humana. Queda hablar también de empatía y de escucha activa, que son los pilares de la actitud que es capaz de poner altavoz y así percibir este cuarto nivel de la comunicación.