LA EDUCACIÓN EN POSITIVO COMIENZA POR UNO MISMO

Profesor y estudiantes

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva e Inteligencia Emocional. EMOTIVACPC. www.emotivacpc.es.

La educación en las aulas es responsabilidad del adulto que las habita, en lo que se refiere a  que como maestros presentamos un espejo en el que los alumnos se miran cada día, dentro de un espacio de experiencia de vida, no sólo de aprendizaje de contenidos curriculares. Por ello, cabe destacar como importantísimo que los profesores nos dediquemos la primera mirada hacia nuestro propio modelo, y así poder ser coherente con las expectativas que nos marcamos respecto a los alumnos.

A menudo, se escucha decir en los claustros de profesores que los alumnos están desmotivados, que existe muy poco respeto o que no saben relacionarse entre ellos, ni resolver conflictos de manera autónoma…

Efectivamente, se observan muchos de esos patrones de conducta en los alumnos, pero ¿cómo nos relacionamos los profesores dentro de un mismo equipo educativo? ¿qué modelo comunicativo ejercemos con el alumnado?, o la existencia de una tendencia masiva a juzgar a las familias, sin ser empáticos con las dificultades que entraña la paternidad, la conciliación de la vida familiar y laboral, con el añadido de que alguno de sus hijos presenten dificultades específicas de aprendizaje. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Actividades para trabajar las Inteligencias múltiples en el aula

15862971_s

Marta Bermudez. Licenciada en psicología con formación en Orientación Educativa, Inteligencia Emocional, Psicoterapias y Coaching. EMOTIVA Centro para el Cambio. www.emotivacpc.es

Desde nuestra experiencia nos hemos encontrado que son muchos los docentes que aspiran a introducir, en sus enseñanzas, la teoría de sobre las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Cuando hablamos con ellos, la mayoría de las veces,  se quedan en el deseo de “la verdad, es que sería genial, pero desde el centro no se apoya esto”.  

Sigue leyendo

Dislexia: Atención en el aula desde un marco positivo.

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva  e Inteligencia Emocional. www.emotivacpc.es

La dislexia puede definirse como una dificultad de aprendizaje de la lecto-escritura, que afecta a la distinción de letras o grupos de letras, memorización, falta de ritmo, dificultades para su orden y colocación, en la sintáxis… y, por lo tanto, dificultades generalizadas en la integración de todos los aprendizajes en relación directa con los procesos lecto-escritores.5252884_s

Cuando los alumnos potenciales de dislexia llegan a Primaria, sin tener trabajadas habilidades previas y sin diagnosticar, enfrentarse a las tareas propias del ciclo se hace muy dificultoso y también muy frustrante, porque se encuentran sin recursos  y, a menudo, comienzan a aparecer síntomas de afectación emocional.

Sigue leyendo

El éxito y la culpa y la positividad a ultranza

Hay una corriente muy extendida entre los que practican coaching y entre quienes trabajan o confían en la inteligencia emocional, que incluso parece estar marcando la profesión misma del coach, que dice que el éxito depende de uno mismo, que cada uno llega a dónde quiere llegar y si no lo consigue es porque no lo ha deseado lo bastante, o no se lo ha creído de verdad, o por creencias limitadoras personales… en cualquier caso a causas imputables a uno mismo. Esta corriente se podría denominar del positivismo a ultranza: consigues lo que quieres, y lo que quieres puede ser cualquier cosa que sea deseable.

9726380_s

Sigue leyendo

De cerca nadie es normal

Resumen: la idea de ser normal es muy difícilmente manejable. Hay muchas cosas que son «normales», que se quedarían sin valoración: una puesta de sol, la sonrisa de un niño, la satisfacción de comerse un pastel, un beso, etc. la ventaja personal del concepto: nos hace sentirnos integrados en el ambiente en el que vivimos. Sin embargo quita el valor a lo que hacemos todos los días y nos introduce en una escala de valoración que es externa.

La frase da vueltas y ha sido el título de una película de Marcelo Mosenson y de una 16832112_scomedia de Aitana Galán y Luis García Araus. También se conecta con el cantautor brasileño Caetano Veloso. Pero independientemente del origen expresa una profunda verdad: cada ser humano es único, singular, distinto, diferente.

La frase también conecta con mi experiencia personal. He visto que, en cualquier ámbito del trabajo emocional, el concepto de normalidad, de ser normal es muy difícilmente manejable. Recuerdo incluso un curso en Roma en el año 1989, o sea que ha llovido desde entonces, donde se trataba de la aplicación del concepto en psicología y se llegaba a la conclusión de que no era operativo, lo mismo que el concepto de madurez. Ser normal y ser maduro, son dos conceptos muy poco operativos, incluso dañinos.

Hace unos días he vuelto a ver esos efectos dañinos de la idea de ser normal. Se hablaba de éxitos: «¿qué son éxitos en tu vida?», era la pregunta y una persona respondió, más o menos: «yo tengo una idea de lo que es normal y eso traza una raya, lo que sale por arriba son éxitos, lo que se va por abajo, son elementos a rectificar, comportamientos a cambiar. Lo que está en el campo de lo normal no es éxito, es lo que tiene que ser».

¿Qué problema tiene esta concepción interna (y que afecta a la propia valoración de la persona, a su autoestima)? Sencillamente que es falsa. Ese concepto de normal abarca lo que es normal para esa persona concreta, algo que cree que es normal en el ambiente en el que vive. Es decir, normal como mucho se puede referir a un ambiente concreto, bien delimitado. Es decir, y esta es una primera observación, limita la persona a un ambiente y la mide con ese ambiente.

Esta también es la ventaja personal del concepto: nos introduce en el ambiente, nos hace sentirnos integrados en el ambiente en el que vivimos, nos hace «normales», y visto así tiene un fuerte efecto tranquilizador y de inclusión social: hay un rechazo a todo lo que no se ve como normal, la persona «normal» evita el rechazo. Fijaros que hablo de rechazo, que a nivel emocional se sitúa en el asco como emoción básica: se está dentro o fuera.

Pero vamos a las dificultades del concepto. Hay muchas cosas que son «normales», en el sentido de que entran dentro de una norma, y que se quedarían sin valoración: una puesta de sol, la sonrisa de un niño, la satisfacción de comerse un pastel, un beso, etc. Cualquiera de esta cosa son normales, sí, pero son también muy valorables, quizá lo más valorable, lo que da sentido a la vida.

Pero el fondo del problema de la inexactitud del concepto de normal es cuando nos valoramos a nosotros mismos. El concepto de normal quita el valor a lo que hacemos todos los días, sencillamente porque tenemos que hacernos, pero que es la actividad que hace de nuestra casa un hogar, de nuestro trabajo algo en servicio de los demás y de sustento económico para nosotros mismos. No valorarnos esto y valorar solo lo extraordinario, nos deja a merced de que se cumplan cosas extraordinarias y nos hace vivir el cada día con una gran insatisfacción.

La trampa por tanto que encierra el concepto es que nos introduce en una escala de valoración que es externa, que valora lo que el muy concreto y particular entorno social valora, y elimina de ser valoradas muchísimas de las cosas que tenemos y/o hacemos. En el coloquio del que hablaba al principio una persona dijo que no valoraba que llevaba quince años casado, porque era lo normal en su vida. A mí me embargó una gran pena. Y me parece que es algo a veces muy metido en la cultura: has hecho lo que te toca, lo que tienes obligación… ¡caray!, no valorar 15 años de la propia vida gastados junto a otra persona, porque es lo normal estando casados.

Noor: el desarrollo y la comprensión del lenguaje

Resumen: Fase de gran velocidad de aprendizaje del lenguaje: explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. Sin embargo tiene una pronunciación muy aproximada. Elige las relaciones en familia. Sigue con sus rabietas. Observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida.2013-01-04 18.25.18

Los últimos 3 meses de Noor, desde septiembre hasta aquí han sido increíbles en el desarrollo del lenguaje y la comprensión de las situaciones que este comporta. Para situarse en su edad hay que tener en cuenta que ella ha cumplido 3 años el 29 de noviembre. De una utilización del lenguaje muy aproximada y referencial: solo como referencia a las cosas para poderse referir a ellas, ha pasado a utilizarlo de forma en que explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. También el número de palabras se ha incrementado de una forma increíble y sencillamente con oír una palabra la repite, entendiendo a qué se refiere. Esta velocidad de aprendizaje es algo que no deja de maravillarme.

Como ejemplo de comprensión a partir del lenguaje. En la película de «Monstruos y alienígenas» que veíamos en la tele, le dije que se llamaba así. La película empieza con una chica, su novio y la boda. Noor se pasó todo este tiempo preguntando que donde estaban los monstruos, que si iba a haber fantasmas. Monstruos ya conocía la palabra. Así que a continuación preguntó quiénes eran los alienígenas. En cuanto apareció el alienígena, que ella no entendía bien porque no era monstruo, se aclaró en cuanto pregunto: ¿es malo?, algo que también fue preguntando según habían aparecido los monstruos en pantalla.

2012-12-27 13.10.18Hay que decir que sin embargo todavía tiene una pronunciación muy aproximada, en la que además no parece que se esfuerce mucho y cuando hay una palabra suya que alguien no comprende, lo que hace es repetirla las veces que sea necesario, no busca giros ni da explicaciones. Repite la palabra, evidentemente con su pronunciación aproximada. Los caracoles son cacaroles, el coche ha pasado de brrrr a lole, los caramelos son camalelos, etc.

Ahora, de pronto, es un elemento más en la familia y en las conversaciones: las entiende, repite, pregunta. Ya no se puede hablar con ella delante de algo que no quieres que se entere porque se va a enterar, y lo va a hacer notar.

También ha cogido una actitud mucho más activa en las relaciones y defiende lo que parece interesante para ella, lo pide a los padres y si no a los hermanos. Es capaz de elegir la persona que piensa que mejor le va a proporcionar lo que desea.

Sigue con sus rabietas, que no son muy grandes y que en mi percepción se deben a una 2012-12-20 08.45.05cierta impotencia: no puede conseguir por si misma muchas cosas y depende de la relación para hacerlo. Esto hace que tenga que depender de los demás, que a veces no se alinean con lo que ella quiere. Esa frustración la lleva a expresar como rabieta su impotencia. A continuación  descubre que esto tiene efecto, porque así consigue lo que pretendía. Aprendizaje realizado: si no puedo por mí misma, si dependo de la relación, la fuerzo todo lo que puedo. Esto implica que por debajo está segura de su relación, el vínculo es su seguridad y su herramienta fundamental.

Para acabar voy a poner las observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida, pero en las canciones y juegos en grupo se muestra divertida y sonriente. La mayor dificultad de Noor es la articulación de palabras (apenas se le entiende cuando habla) y la fuerza en las manos que le convendría practicar a través de pintar, jugar con plastilina, etc. ¡ESTOY MUY CONTENTA con ella! Ha mejorado mucho a lo largo del trimestre.

Comento: Tímida e introvertida en lo social, mientras que no lo es en lo familiar, con 3 años, desde luego no representa problema alguno. La pronunciación necesita tiempo y mientras la comprensión vaya bien diría que se le puede dar todo el tiempo necesario. Le hemos puesto de tarea para las vacaciones el trabajar con sus manos, y nos ha llenado de plastilina la alfombra, nos ha decorado algo más que los papeles que le hemos puesto: la colcha de la cama, un pantalón, la mesa,… espero que haya mejorado. Lo más importante que la profesora está contenta con ella y ella con la profesora.

El giro de la publicidad: hacia las personas y su autoestima. Campofrío, navidad 2012.

Resumen: Campofrío ha pegado un giro a la publicidad, desde el producto a las personas. Y se ha enfocado en la autoestima nacional, reconociendo los logros. No se puede estar mucho tiempo sin algún reconocimiento, años de malas noticias, porque desilusiona. Luego logros y éxitos obtenidos y ver que lo importante es lo que se refiere a la vida y a la felicidad. Con eso se pueden conseguir las metas.

La publicidad tiene una ventaja: para hacer llegar su mensaje debe estar muy pegada a la campofriogente, a las necesidades de la gente. La gente aquí es la gente normal, la gente de la calle, lo que se denomina opinión pública, pero que por manido y manipulado ha dejado de ser opinión de peso. Para la publicidad no.

Y campofrío ha sabido recoger el estado de ánimo en su campaña de navidad, girando su anuncio del producto que busca vender, hacia las personas, las personas concretas que pasan a ser protagonistas.

El centro del anuncia es la autoestima nacional, trenzada a través de la elaboración del curriculum vitae. La autoestima es una necesidad, la necesidad de reconocimiento, que se alimenta con los logros. Y el texto del anuncio es ir recorriendo los logros de españoles: el deporte, el tren de alta velocidad, los oscars, etc.campofrio_8834_645x

Campofrío se ha dado cuenta de esta necesidad y ha apuntado directo a ese reconocimiento de las personas, de ahí el giro radical y la incidencia del anuncio que ha acertado con el corazón de mucho. Son razones del corazón.

La autoestima, tanto la personal como la social es necesaria, es necesaria para emprender tareas grandes. No podemos estar mucho tiempo solo con malas noticias, cogeríamos el mismo desánimo que un alumno al que le suspenden todos los exámenes durante 7 meses seguidos. Y llevamos años de malas noticias. Por eso un poco de reconocimiento restablece también la verdad, la verdad sobre nosotros.

campofrio2Lo importante es lo que se refiere a la vida y a la felicidad de las personas. Con eso se puede lograr cualquier meta.

Me ha parecido oportuno hacer por nuestra parte este reconocimiento a Campofrío porque ha demostrado tener Inteligencia emocional

Carl Rogers y la única motivación: la tendencia a la actualización

Resumen: Para Rogers, la única motivación humana básica es la propia tendencia a la realización. Una tendencia intrínseca a desarrollar las propias potencialidades. Se trata de la persona auténtica, conectada consigo mismo. Es una creencia, una convicción. «No necesitamos mejorar; sólo hemos de soltar lo que nos bloquea el corazón». Y, añado yo, después el corazón será capaz de hallar por si mismo el camino, nuestro camino.

Para Rogers, la única motivación humana básica es la propia tendencia a la realización, un impulso a la actualización que todo ser vivo biológico tiene. Henri Bergson lo denomina: Élan vital, que se puede traducir como «fuerza vital» o «impulso vital». Es la fuerza que causa la evolución y desarrollo de los organismos. Esa tendencia esta inscrita en el ser y se manifiesta en las emociones, que son la respuesta vivencial a las diversas situaciones.

En las palabras de Carl Rogers: “Cada organismo está animado por una tendencia intrínseca a desarrollar todas sus potencialidades y a desarrollarlas de forma que favorezca su conservación y su enriquecimiento.

La persona que funciona de una manera integrada, unificada y efectiva tiene confianza en las direcciones que inconscientemente escoge y confía en su experiencia organísmica. Se trata de la persona auténtica, conectada consigo mismo. La dificultad se encuentra precisamente en que podemos estar desconectados de lo que sentimos. Pero ahora nos estamos centrando en la afirmación de que esa tendencia existe. Se trata de algo así como de la fuerza de la vida en los organismos vivos.

Un ejemplo de Rogers puede servir para explicar de qué estamos hablando: «Recuerdo que en mi niñez guardábamos nuestra provisión de patatas para el invierno en el sótano, varios pies debajo de una pequeña ventana. Las condiciones eran desfavorables, sin embargo de las patatas salían unos retoños que eran una especie de expresión desesperada de la tendencia direccional que he estado describiendo. Nunca llegarían a ser una planta, nunca realizarían su potencial real. Pero bajo las circunstancias más adversas, luchaban por llegar a ser». En «El poder de la persona».

Yo solo quiero subrayar que es una creencia, una convicción que puede surgir después de la observación de muchas personas, después de estudiar detenidamente el organismo humano. A mi me parece una convicción clave si se quiere trabajar con las emociones. En ella se apoya la confianza en cada persona en singular.

Concluyo con una idea de Jack Kornfield coherente con este pensamiento: «No necesitamos mejorar; sólo hemos de soltar lo que nos bloquea el corazón». Y, añado yo, después el corazón será capaz de hallar por si mismo el camino, nuestro camino.

Noor imagina cosas que no tiene

Noviembre 2012. Hace ya meses que Noor juega imaginando cosas que no existen. Lo hace con sus hermanos, especialmente su hermano Ismael de 15 años. Se trata del  conocido juego infantil de quitar la nariz. Su hermano hace que le quita la nariz con los dedos de la mano haciendo una pinza y le dice: «me llevo tu nariz», o frases similares.

Siempre me ha sorprendido la seriedad con la que Noor se ha tomado el juego y no permite que el otro se quede con su nariz (imaginaria) y se enfada hasta que se la devuelve. Esto como es de suponer hace mucha gracia a su hermano que insiste de nuevo en hacer que se la quita,  y de nuevo el enfado de Noor para recuperarla. Para Noor no parece algo imaginario sino algo que sucede de verdad.

En las quizá últimas 2 semanas Noor ha empezado a jugar a repartir comida imaginaria,  y nos tiene a toda la familia comiendo tartas o diferentes cosas que saca de un plato vacío o, como ayer, de un pequeño cuenco que llevaba su chupete. De ese modo ella imita lo que hacemos su madre y yo en la cocina.

La imaginación es un elemento fundamental que permite experimentar el mundo, un mundo creado, pero que va a poder ser real. Es un mundo que imita el mundo que ella observa, pero al imaginarlo le permite manejarlo, utilizarlo. Para ella es importante, es real e insiste hasta que te comes la tarta imaginaria. Y una vez que ya ha conseguido que los demás entren en su juego, elemento que me parece importante, entonces ya no para, venga a traer cosas y todos a comer, ayer cenamos 3 veces antes de que llegase la cena preparada por mi.

Luego también es un elemento relacional importante que le permite jugar un papel que la sitúa en el centro de las relaciones familiares. Luego es desarrollo de la imaginación, de la exploración del mundo y también de las relaciones, y ambas de un modo relacionado. La exploración del mundo y la de las relaciones van de la mano.

La última creación de su imaginación tiene ya mucha más consistencia: ahora tiene un perrito imaginario, con una correa imaginaria y lo pasea cuando va a pasear al parque como esta mañana. Una vez yo la he cogido para saltar una pequeña valla de la zona de juegos y ella ha vuelto atrás a ayudar a su perrito imaginario a que también saltase la valla. También le ha enseñado a cruzar la calle, y ha habido un problema al entrar al ascensor de vuelta a casa. El perrito debía llamar al ascensor, así que yo le he tenido que explicar que los perros no llaman al ascensor, porque me veía esperando a que el perrito se decidieses a hacerlo. Ahora es un ser vivo que ella cuida, que conecta con sus juegos, que hace vínculo.

Me  parece importante también el punto de vista de la recepción del juego. Si la familia no le hiciese caso el juego se acabaría, o se haría con dificultad y con ella su experimentación del mundo y el desarrollo de su imaginación.