Blay Llaudaró, Enrique: El bebé emocional La semilla del amor. Gestación, nacimiento y crianza (hasta los 2 años)

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil.

Comentario del libro publicado por: Editorial Círculo Rojo- Educación blay llauradoInfantil. Febrero 2012

Enrique Blay es Diplomado en Psicología del Desarrollo/Terapeuta Psico-emocional especializado en la época primera del ser humano -gestación, nacimiento y primera infancia- bajo la perspectiva de lo que siente y necesita un bebé para su desarrollo en armonía.

En su libro El bebé emocional destaca la importancia de satisfacer las necesidades de nuestros hijos, no solo las necesidades básicas, fundamentalmente a estas edades, fisiológicas, sino también y más importante aún sus necesidades emocionales, creando un ambiente familiar seguro en el que se sientan amados incondicionalmente, lo que les permitirá desarrollar su autoestima y sus propias capacidades de autogestionarse en cualquier situación que se encuentren en la vida.

“Las emociones son la esencia de la vida (…) Solo podemos conocernos a nosotros mismos a través de lo que sentimos y de las emociones subyacentes”

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Gestión emocional del puerperio: El papel de la doula.

Entrada escrita por Teresa Escudero, doula emocional

Resumen: preciosas indicaciones para la gestión emocional del puerperio. Breves indicaciones sobre cada una de las emociones básicas: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, asco

Suelo llamar al proceso del puerperio “El gran descubridor”. 10140804_sDurante el puerperio, la madre va a experimentar toda una avalancha de sensaciones, emociones, pensamientos, sentimientos….  Todo aparece, los miedos, las inseguridades, los dolores pasados y presentes, las dudas, la incertidumbre, todas y cada una de las sombras de nuestro espíritu, todos y cada uno de las cosas que no nos hemos dicho, que  nos hemos ocultado a nosotras mismas, son puestas al “descubierto” durante el puerperio. Por eso puede ser un tiempo tan maravilloso como aterrador. Y no, no tiene nada que ver con “las hormonas”. Tiene que ver con la gestión emocional, de la que tanto hablamos y tan poco utilizamos, sobre todo cuando hablamos con nosotros mismos (siempre es más fácil gestionar al otro, acompañar las emociones de otro, acoger las emociones de otro… con las nuestras, suele costarnos un poquito más).

Voy a hacer un repaso de las emociones básicas, sus peculiaridades durante el puerperio, y cómo una doula puede acompañarlas y ayudar a la mamá a gestionarlas.

ALEGRÍA: Es fácil de gestionar, pues sólo requiere acompañamiento y celebración. En el puerperio es la emoción “que se supone”, parecería que las madres recientes “tienen” que estar felices y satisfechas. Tiene sentido, por supuesto, la alegría nos informa de que hemos conseguido una meta, y en el puerperio lo que hemos conseguido es conocer por fin la carita de nuestro hijo o hija. Esto produce mucha alegría, y es fundamental acompañarla incondicionalmente. Nada hay que “desinfle” más a una puérpera que el de al lado no pueda disfrutar de su alegría. La doula tiene que evitar los comentarios tipo: “qué alegre estás… y con la pena que yo tengo de que no lo pueda conocer su abuelo(u otro familiar difunto)”, “hija, estás tan contenta que da hasta asco”, “ya, ya, ahora estás muy contenta, ya verás cuando crezca, los disgustos que te va a dar”, “uy, qué pegadita la tienes, ésta no te la despegas en la vida, ya te arrepentirás” (ojo, todos son comentarios verídicos que he escuchado y he tenido que gestionar en mis acompañamientos). En los momentos en que la madre está alegre, lo ideal sería que todos a su alrededor participaran de esa alegría y celebraran con ella esa felicidad.

TRISTEZA: También muy presente en el puerperio, es frecuente que a las madres se las censure en esos momentos de tristeza. Parece como si sólo tuviera derecho a estar feliz… y cuando no es así todo el entorno se agobia. Tan normal y sano en el puerperio es estar feliz como estar triste. Porque la tristeza nos informa de que hemos perdido algo, y en el puerperio una madre pierde muchas cosas, y según cómo haya sido el parto, la gestión de esas pérdidas puede ser muy dura. Una madre se pierde a sí misma durante el puerperio. Su cuerpo ha dejado de ser el mismo, ha perdido la barriguita a la que tanto le costó acostumbrarse, que estaba deseando dejar atrás… pero ahora que no la tiene la echa de menos. Su mente también ha cambiado, es incapaz de concentrarse en algo que no sea su niño, las mamás con una intensa vida profesional antes del embarazo pueden sentir una pérdida importante, y por tanto tristeza. La vida social, la manera de relacionarse con el mundo una vez que se tiene un hijo, ya nunca será igual, y aceptarlo cuesta, es una pérdida que también nos entristece (por mucho que deseáramos al niño y por muy mentalizados que estuviéramos sobre la cuestión)

Si además de todo, el parto ha sido instrumentalizado, no respetado, si la mujer siente que “se ha perdido algo”, o peor aún, que le han robado su momento (y el parto es un momento fundamental en la vida de una mujer), puede sentir tristeza (y también enfado, pero de ese ya hablaremos más adelante). Así, el trabajo de la doula en los momentos de tristeza es acompañar y permitir el llanto de la madre, tanto como relajar y tranquilizar a los acompañantes, explicando que es un proceso normal y que la madre lo único que necesita es un hombro sobre el que llorar y desahogarse (ideal si el hombro puede ser el de la pareja, pero si no es posible, los hombros de las amigas y amigos, de los familiares cercanos, y de la doula, tienen que estar a disposición de la madre), y tiempo para asumir las pérdidas inherentes al proceso de traer una nueva vida al mundo.

ENFADO: Esta emoción es compleja porque  en general se censura, y no es extraño que las mujeres disfracemos el enfado de tristeza, una emoción más “aceptable” en una mujer. El  enfado nos informa de que se han sobrepasado nuestros límites y nos da la energía necesaria para “atajar” la situación que ha provocado ese agotamiento de nuestra paciencia. La expresión sana del enfado es algo tremendamente necesario en esta sociedad, porque en general gestionamos el enfado o de forma agresiva (más aceptable en los hombres) o de forma pasiva (más aceptable en las mujeres), atacando o resignándonos. Aristóteles decía que enfadarse es fácil, que lo difícil era enfadarse con la persona correcta, en el momento adecuado, y con la intensidad adecuada. Tenemos que aprender mucho sobre la gestión del enfado (yo la primera, os confieso que me cuesta muchísimo expresar adecuadamente mi enfado, y trabajo cada día para conseguir el ideal aristotélico). A una puérpera le cuesta especialmente gestionar su enfado, primero por el hecho de ser mujer en una sociedad que tolera mal que las mujeres pongan límites (a sus familias, maridos, jefes, a los hombres en general…), y segundo porque el puerperio es un proceso que tiene que ver sobre todo con acoger y proteger, y biológicamente la mujer puérpera está llena de oxitocina y prolactina, hormonas “antienfado” por excelencia. La doula tendrá que estar muy atenta a los pequeños signos de enfado, para animar a la mujer a poner límites. También puede “aliarse” con la pareja de la mujer, o con algún familiar, para que ayuden a la puérpera a decir que no, a enfadarse, vamos, para entendernos, para echar a las visitas cuando ya empiecen a molestar!!!

MIEDO: Otra emoción básica que es muy frecuente en el puerperio. El miedo nos informa de que algo puede ser peligroso, nos insta a huir o a escondernos, y esa huída puede expresarse de múltiples maneras: Dejar al niño al cuidado de otros, no responsabilizarse de él, evitar cogerlo, bañarlo, etc… La doula deberá estar atenta a estos signos para “destapar” la emoción subyacente. Durante el puerperio todo es nuevo, y en general lo nuevo, lo desconocido, nos provoca miedo. Por  tanto el miedo será una emoción que tengamos que gestionar a menudo. Es fundamental que la doula ayude a la madre y a la familia en general a expresar los miedos claramente, pues muchas veces la inseguridad, el miedo al coger al niño, la tensión que nuestros cuerpos soportan en esos primeros días, se “transmiten” al bebé, que al captar que el cuerpo que le coge está tenso, lo vive como una experiencia de inseguridad, y llora porque no sabe qué está ocurriendo. Yo animo a las mamás a que expliquen a su bebé qué les “pasa por dentro”, si están asustadas, si no saben qué hacer, si se desesperan… que lo verbalicen, que lo cuenten, que se lo cuenten al pequeño. Simplemente hablando podemos darnos cuenta de que el miedo se diluye. El miedo nos paraliza sobre todo si no hablamos de él ni lo hacemos consciente, cuando lo enfrentamos, somos capaces de ponerlo en su justa medida, de darnos cuenta de que no era para tanto. Es importante informar a la madre de todas las cosas que le pueden pasar al niño y que son normales: pequeñas ronchas en la cara, quejidos durante el sueño, llantos sobre todo a última hora de la tarde, gases… y darle herramientas para mejorar esas pequeñas molestias, que se sienta capacitada para ayudar a su bebé en el tránsito del mundo uterino al mundo extrauterino.

Muy importante es que la doula gestione sus propios miedos, y pida ayuda ante situaciones que no se le hayan presentado antes o para las que no tenga respuesta. Igual que los coach emocionales necesitan de vez en cuando convertirse en coachees, la doula necesita de vez en cuando ser “douleada”.

14995171_sSORPRESA: Como el miedo, tiene que ver con lo que no conocemos, pero nos despierta curiosidad, no la reacción de huída típica del miedo, sino una reacción más bien de acercamiento. Suele ser fácil de gestionar, porque provoca una alegría interna con cada descubrimiento. Yo, tras años y años trabajando con niños, me sigo sorprendiendo de las enormes capacidades que tienen los recién nacidos, de cómo se “agarran” a la vida, de cómo son capaces de superar cosas que ningún adulto podría. Me sorprende la expresión sabia de sus ojos cuando te miran, que parece que te atraviesan, que saben lo que piensas y lo que sientes. Me sorprende su infinita necesidad de ternura y suavidad, y cómo responden cuando la reciben. Y sí, me sorprende la enorme capacidad de amor y sacrificio que tienen la mayoría de las madres. Una madre me contaba que ella se sentía culpable porque no sentía amor por su hijo. Le pedí que me lo explicara, porque para mí era evidente que ese amor existía, en cómo acariciaba a su hijo, en cómo lo miraba…. Ella me dijo que su mente sabía que el niño necesitaba eso, y que por eso se lo daba, pero no lo sentía en su corazón. Este sentimiento de extrañeza es más frecuente de lo que se pudiera imaginar, y tiene que ver con la sorpresa. Todas las madres y padres se han hecho una imagen de su hijo… que normalmente no tiene nada que ver con la imagen del niño REAL, y esa diferencia entre su hijo imaginado y el real les causa sorpresa y extrañeza. En algunas madres la extrañeza es tal que llegan a tener la idea falsa de que les han cambiado al niño, que “ese” no es su hijo o hija. Es fundamental que la doula hable de este tipo de sentimientos con los padres, incluso ANTES del nacimiento del niño, que comprendan que son sentimientos TOTALMENTE NORMALES, que conocer a su hijo es un poco como enamorarse, que se abran a las sorpresas que les trae ese pequeño ser, a las sorpresas que implican crear una familia.

ASCO: El asco nos informa de que hay algo en nuestra vida que tenemos que eliminar, que sacar fuera, que “vomitar”. En el puerperio es frecuente que ciertas cosas que antes nos gustaban, o nos eran indiferentes, empiecen a darnos asco. Muchas madres fumadoras me cuentan que durante el puerperio el humo del tabaco las hacía vomitar, igual que en el embarazo (otras habrían deseado que fuera así, para que fuera más fácil dejar de fumar!!!), o madres que adoraban un tipo de comida y en el puerperio no pueden ni probarla. Más duro es cuando nos dan “asco” algunas personas cercanas. E incluso trágico si el que nos inspira esa emoción es nuestra pareja, o incluso nuestro recién nacido. Es imprescindible que la doula ayude a la madre a expresar esta emoción, que cuando se refiere a nuestra pareja o hijo suele ser pasajera y estar en relación con algún trauma, ya sea infantil o durante el parto, a la sensación de haber sido “violada” o violentada de algún modo. Por desgracia vivimos en un país en el que la violencia obstétrica es algo que está a la orden del día, el número de mujeres que se han sentido violentadas o agredidas durante el parto sigue siendo demasiado elevado, y aunque se van abriendo iniciativas para humanizar el parto, para intervenirlo lo menos posible, para dar intimidad y voz a las mujeres, aún son tímidas y no están todo lo implantadas que sería deseable. La doula tiene que estar especialmente atenta cuando ha acompañado un parto muy intervenido, o que ha terminado en cesárea, ya que en este caso el establecimiento del vínculo con el bebé es más complejo (al igual que es más compleja la lactancia materna), y la emoción del asco en relación con el bebé, con la pareja, o con la esfera sexual en general, puede aparecer incluso meses después.

Espero que este breve repaso os haya sido útil. El mundo de la gestión emocional es complejo y mucho de lo que aquí pongo tiene que ver con mi opinión y mi experiencia personal, animo a todas las doulas (realmente yo animo a todas las personas, pero especialmente a aquellas que trabajan con otras personas, y aún más a los que son padres y madres o desean serlo) a formarse en gestión emocional y a encontrar su propio camino.

La doula: Un coach emocional del embarazo, parto y puerperio

Entrada elaborada a la par con Teresa Escudero, médico de familia, doula y coach emocional. He decidido mantener la primera persona con la que me ha enviado sus anotaciones e ideas.dos mujeres

Resumen: Doula viene del griego: la esclava que atendía a las mujeres en los partos. El simple acompañamiento de una doula, reduce la necesidad de analgesia en el parto, disminuye las complicaciones y la medicalización. Acompaña en el viaje emocional y de sensibilidad que supone el embarazo. La doula puede servir de canal de comunicación en la pareja. Recuperar el espacio del hombre en el nacimiento del hijo: la paternidad. Las herramientas del coaching emocional, son un plus para cualquier doula.

Hoy en día, si no sabes lo que significa una palabra, la buscas en la Wikipedia. Allí se define a las doulas como: «una asistente sin titulación oficial que proporciona información, apoyo físico y emocional a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto».

Y supongo que es eso… y, desde luego, mucho más.

Doula viene del griego, y es el término que se utilizaba para designar a la esclava que atendía a las mujeres en los partos. En Grecia es un término peyorativo, por lo que allí prefieren llamarse asistentes de parto. Aquí tenemos los términos “comadrona” y “comadre”, que a mí personalmente me gustan porque apuntan en directo a lo que sucede entre la doula y la mujer embarazada. Con una comadre puedes reír y llorar, puedes compartir desde lo profundo y bromear, puedes quitarte las máscaras y ser tú misma.

Desde el punto de vista científico, se ha demostrado que el simple acompañamiento de una doula, reduce la necesidad de analgesia en el parto, disminuye las complicaciones y la medicalización del mismo, en resumen, le hace recuperar ese carácter natural que el parto tiene en la biología y las emociones femeninas. Sólo por esto ya merecería la pena que toda mujer embarazada pudiera beneficiarse del acompañamiento de una doula.

¿Por qué sucede esto? Pues sobre todo depende de la oxitocina. La oxitocina se ha dado en llamar la «hormona del amor», pero yo prefiero llamarla la «hormona de los orgasmos». Todo lo que tiene que ver con el placer está bañado en oxitocina, por supuesto los orgasmos sexuales, pero también el placer de tener una charla con buenas amigas, el placer de conversar y compartir con otras personas, el placer de amamantar… y el placer de dar a luz.

Sé que el último «placer» ha hecho removerse a más de una mujer en la silla. ¿Placer? ¿Pariendo? Pues sí, la hormona que nuestro cuerpo produce en todos estos casos es la misma, la oxitocina, así que realmente el parto, por naturaleza, está preparado para ser un proceso PLACENTERO.

Comprendo que en la sociedad actual a menudo no es así… por eso me parece necesaria la figura de la doula.

La doula favorece las emociones positivas en la mujer embarazada: La acompaña en el embarazada1viaje emocional y de sensibilidad que supone el embarazo, con todas las memorias que aparecen, los antiguos dolores de la infancia, del propio nacimiento de la mujer embarazada, la acompaña en los miedos al dolor y a la muerte, que son inherentes al parto. Ocasionalmente la doula resuelve dudas que no se atreve a consultar con los médicos, aunque nunca sustituya su consejo, sino que lo refuerza.

La doula acompaña durante el parto, ESTÁ, en el mejor sentido de la palabra. Está callada cuando la parturienta necesita silencio, da ánimos si es lo que se requiere, acaricia, acoge, canta, acuna… Cada doula ESTÁ a su manera, con su estilo, con su SER, su presencia.

La doula también vive el puerperio al lado de la nueva madre y de su pareja, acompaña en las primeras decisiones de crianza: Tipo de lactancia, creación del vínculo… en fin, acompaña también en el nacimiento de la nueva familia, pues con cada nuevo niño nace una nueva familia.

Aunque la doula se ha considerado una figura acompañante de la madre, quiero reivindicar también el acompañamiento de la pareja. Siento que en la nueva maternidad por venir, habrá que incluir mucho más a los padres de las criaturas. Siento que los hombres necesitan recuperar su espacio en la maternidad y que esta sea de nuevo un espacio de maternidad/paternidad, y creo que las doulas podemos ayudar a que eso ocurra. La doula puede servir de canal de comunicación en la pareja, en este momento en que tantas cosas están cambiando. De nuevo vuelvo a la biología, al cuerpo. Se ha comprobado que tanto el cerebro de las madres como el de los padres, cambia después del nacimiento de su hijo. Se crean nuevas conexiones y aprenden a funcionar de otra manera. Si fuera informática podría decir que de algún modo se pasa del «modo pareja» al «modo papá y mamá». Este cambio biológico proporciona las mejores condiciones para un trabajo emocional intenso y constructivo.

Creo que una doula que esté atenta a todos estos cambios, puede convertirse en coach emocional para la pareja durante el proceso del embarazo, parto y puerperio. Para mí, las herramientas del coaching emocional, con las que trabajo desde hace años, son un plus para cualquier doula. Precisamente la atención hacia la sensibilidad y las emociones de esta corriente del coaching, es lo que la convierte en tan adecuada a esta actividad, que también se basa en aceptar y seguir la sensibilidad y las emociones del cuerpo.

Ya se ve que me pongo en la línea de la necesidad de renovar todas nuestras ideas sobre el embarazo, el parto y la crianza. Desde luego las doulas van a ser uno de los agentes de ese cambio.

(cuadro: Dos mujeres. Víctor Manuel García. Propiedad Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana)