Estamos donde está nuestra atención

He escrito una entrada en mi blog de Antropología Emocional sobre cómo funciona la atención que recomiendo como introducción a esta, que quiero sea mucho más práctica.

Para ello comienzo por el título: estamos donde está nuestra atención, nos encontramos presentes allí donde esté nuestra atención. Donde no hay atención, no hay presencia. Esto es algo muy obvio. Si un niño está distraído en clase y lo observamos le vamos a decir: «Fulanito, vuelve aquí con todos!».  Mi madre me decía: «estás en Belén con los pastores», con ello me quería decir que no estaba allí presente, que mi atención se había ido detrás de mi imaginación, en mundos despegados de la tierra.4555685_s

Sigue leyendo

El liderazgo de Nelson Mandela

Resumen: Algunas características del liderazgo de Mandela. Los aspectos relacionados con su carisma son válidos para cualquier liderazgo. La escuela no debe un mundo aparte por ello este tipo de reflexiones no solo son válidas, son necesarias.

Soy consciente de que el liderazgo de Nelson Mandela es un liderazgo político que se mandela1encuentra lejos, en los aspectos de potestas-institucionales, del liderazgo un profesor, pero hay en su auctoritas, en su carisma, elementos válidos para cualquier liderazgo, también para el que se desarrolla en la educación, por eso me he animado a escribir esta entrada.

  1. Actuar según sus propios principios no los del oponente
  2. Gobernar para todos no solo para los partidarios
  3. Poner el acento en lo que une, no en lo que separa
  4. Encontrar una meta común que ilusione (aspectos emocionales del ser referente)

Primero no responder a los enfrentamientos, sino seguir siempre la propia idea y actuar siguiendo los propios valores. Esto le ha permitido no enredarse en mecanismos de acción-reacción, evitando responder a la violencia con violencia y entrar así en una espiral de violencia.

Además, se trata de un liderazgo inclusivo, que se basa en saber encontrar el terreno común donde basar la convivencia de las diferentes culturas y grupos étnicos. La convivencia y la participación en lo común se ha convertido en el objetivo político.

mandela 2Tercero, pero no menos importante, Mandela ha utilizado toda su autoridad, conseguida con su coherencia personal aún a costa de muchos años de cárcel, para conseguir que la nación entera, una nación que estaba muy dividida después del apartheid, se centrara en esta meta. Su ejemplo personal ha sido determinante.

Para mí el liderazgo de Mandela que aquí resumo y que está elaborado por una persona que no es un experto en el conocimiento del premio nobel de la paz, son aplicables en la educación, no solo aplicables, sino necesarios en una escuela que es siempre culturalmente plural, donde hay muchas diferencias entre los alumnos y donde las normas de convivencia a veces resultan difíciles de conseguir.

Sobre el miedo y los vínculos afectivos

Resumen: la zona de comodidad es el lugar donde nos sentimos seguros y cómodos. Ir saliendo de la zona de comodidad es ir traspasando barreras de miedo creciente. Yendo hacia afuera encontramos también que la vinculación es decreciente. Presencia no es lo mismo que presencia física. Nuestro espacio está configurado de este modo por nuestros afectos

Desde hace tiempo he utilizado una dinámica bastante conocida y popular, que aporta claridad para poder trabajar el miedo. Se trata de la figura adjunta, donde se ve una serie de círculos concéntricos. Primero una observación: La zona de terror no rodea enteramente la zona de riesgo, sino que son puntos o áreas concretas, situadas donde sea, pero donde nos da terror entrar, no queremos hacerlo de ningún modo.

En el medio de esos círculos se encuentra la zona de comodidad, el lugar donde nos sentimos seguros y cómodos (lugar en sentido amplio porque son diversos sitios, tanto personales, por ejemplo nuestra casa, como de trabajo, como lugares especiales para nosotros, un lugar en la playa o en la montaña donde nos sentimos a gusto, relajados). Es interesante realizar los círculos, en eso consiste el ejercicio, pensando en aspectos concretos, por ejemplo en nuestro trabajo: dónde nos sentimos cómodos, no solo en relación con tareas, sino también con personas.

Siempre había hecho el razonamiento desde el miedo. Ir saliendo de la zona de comodidad es ir traspasando barreras de miedo creciente. Se desde la molestia y el fastidio o la incomodidad, hasta zonas de incursión donde entramos de puntillas, o prevenidos, hasta zonas de riesgo con miedo ya claramente definido.

No había hecho el razonamiento desde la vinculación, que es una de las finalidades del sistema afectivo. Yendo hacia afuera encontramos miedo creciente y vinculación decreciente. De tal modo que cuanto más fuera menos presencia nuestra se encuentra. La vinculación regula también nuestra presencia. Así que donde sentimos miedo no estamos nosotros,  nuestra presencia desaparece y donde estamos vinculados nuestra presencia está.

Presencia no es lo mismo que presencia física. Amina, mi mujer, no está conmigo en este momento, se encuentra a cientos de kilómetros, y sin embargo la tengo presente, no dejo de tenerla presente. Está más presente que muchas cosas y personas que tienen cercanía física y que sin embargo no tienen para mi presencia, como muchas personas que me he encontrado esta mañana en el metro y a las que casi ni siquiera he visto.

Así que presencia y vinculación afectiva correlacionan positivamente. Vínculo afectivo es seguridad de la relación, y desde ahí tranquilidad, comodidad y seguridad para nosotros. Nuestro mundo, nuestro espacio está configurado de este modo por nuestros afectos, nuestros vínculos. El  sistema emocional es el que nos sitúa en el espacio.

El espacio, los lugares no son neutros para nosotros, se organizan según su vinculación afectiva con nosotros. Tienen una relación con nosotros que los organiza.

Voy a dejar aquí estas notas de observación que me parece pueden ser fructíferas sin sacar ahora más consecuencias, es mejor dejar que maduren