Los niños no entienden la ironía

claves-restaurar-autoridad-perdida-casa_1_1335533

Hasta los 8 o 10 años de edad los niños no entienden la ironía y sin embargo la utilizamos. En su tercera acepción de la RAE, ironía es: «Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice». La primera es, «burla fina y disimulada». Los niños no lo entienden porque su comunicación es directa, entiende poco de decir una cosa queriendo decir otra, de burlas y de disimulos.

En resumen, cuando utilizamos la ironía creamos para el niño un ambiente de inseguridad, a través de crear una distancia afectiva. Los niños necesitan seguridad que es fundamentalmente afectiva. Después de las necesidades básicas cubiertas, lo primero que necesita un niño es la seguridad del vínculo con las figuras significativas y las que están a su cuidado y la ironía pone en duda precisamente esa seguridad del vínculo.

Seguridad de la comunicación, el niño no debe encontrarse que su comunicación no es aceptada. Eso es precisamente lo que hace la ironía: dudar de la comunicación del otro y con los niños la palabra es confianza.

Debemos confiar en lo que nos dice el niño. Evidentemente alguna vez nos engañará, entre otras cosas porque tiene que aprender el valor de las palabras, aprendiendo a mentir. Pero es mejor que nos mienta alguna vez que perder la confianza. Sencillamente cuando descubramos la mentira, si lo es, se lo decimos y restauramos la confianza. Esto va haciendo más consistente la comunicación. Es decir hay que dar valor real a la comunicación del niño y no desvalorizarla porque es de un niño. Cuando más valoremos la comunicación del niño más sólido va a ser nuestro vínculo con el/ella.

Esto no quiere decir que no haya sentido del humor en la comunicación, sino que tenemos que distinguir burla de sentido del humor. Burla aparece en la definición de ironía, sentido del humor no. El problema con la burla es que desprecia a la persona, la considera incapaz en alguna medida. El sentido del humor, la broma, en la comunicación con los niños es bueno, incluso muy bueno, pero la burla es mala. La burla es una herramienta de la ironía.

Como un trabajo importante de autoconocimiento, cada vez que utilizamos la ironía, deberíamos tratar de descubrir los motivos que nos han llevado a hacerlo. Seguro que descubrimos intencionalidades que dejan de lado al niño y aparece nuestro cansancio o nuestro mal humor u otros motivos por los que hemos hecho pagar al niño que no tenía nada o poco que ver con ellos. Este trabajo posterior a la utilización de la ironía puede ser muy importante para ayudarnos a utilizar nuestra comunicación de un modo más seguro.

Lo que digo en esta entrada sirve tanto para padres como para docentes y cuidadores y significa un gran cambio en el modo en que nos relacionamos con los niños, en el modo en que les apoyamos en su crecimiento, creando un clima de seguridad afectiva, que es nuestra finalidad más importante en nuestra relación con ellos.

Amenazar a los niños

30786337_s

En el lenguaje que utilizamos con los niños está presente de un modo continuo la amenaza: “si no te portas bien, no sales a jugar al parque”, “si no recoges la ropa no me acompañas esta tarde (algo que sabemos hace ilusión al niño)”. Esto no solo lo hacen padre y madre, sino en general todas las figuras con edad superior al niño y que se relacionan con él. Es tan habitual que ni siquiera se percibe en muchas ocasiones la grave incidencia que tiene en el mundo del niño y se utiliza como un modo de amplificar la fuerza de nuestra comunicación.

Sigue leyendo

La «aprobación social» en los niños

Noor comienza a relacionarse con todos

Noor comienza a relacionarse con todos

En cuanto los niños comienzan a andar alrededor del año de vida comienzan nuevas posibilidades de interacción social. Para el niño es muy importante transitar desde la seguridad de su vínculo de apego a establecer relaciones o realizar actividades que también sean seguras. Esto lo realizan a través de la referencia social: se dirigen a su padre o madre para pedir permiso para hacer algo. Esto lo ha estudiado el laboratorio de Karen Adolf de la Universidad de Nueva York.

Sigue leyendo

El vínculo y el miedo al abandono

18523829_sTodas las investigaciones confirman la teoría de Bowlby sobre la importancia del apego en el bebe humano, es decir la formación de un vínculo muy fuerte y especial con una figura significativa, habitualmente su madre. Aquí me voy apoyar especialmente en los trabajos del laboratorio Sara Mangelsdorf de la Universidad de Illinois ha estudiado el apego saludable y sus manifestaciones y tiempos en los bebés. Evidentemente la formación del apego tiene una evidente ventaja evolutivo pues el bebe humano nace ligado a su madre y es en ella donde puede encontrar protección y alimento.

Sigue leyendo

Sincronización emocional

Una investigación reciente del laboratorio Louis Schmidt de la universidad McMaster de Canadá prueba que en los primeros meses de desarrollo el bebe humano se sincroniza emocionalmente con su madre. El experimento es muy sencillo, teniendo al bebe encima se pone a ambos músicas de diferentes tipos. Sucede lo siguiente.

mama y bebé

mama y bebé

Sigue leyendo

El papel del padre en la lactancia

Teresa Escudero Ozores. Médico Pediatra, Doula y coach emocional. http://nacerlactaramar.blogspot.com/

Quiero dedicar este artículo a todos esos hombres que ya han transitado por éste camino, y muy especialmente a los autores del libro “Una nueva paternidad”. Gracias, hombres, por vuestros testimonios. Recomiendo encarecidamente éste libro a todo papá que quiera ser partícipe de la crianza de su hijo (http://psicologiaceibe.blogspot.com.es/p/libro-una-nueva-paternidad.html)

820368_66368326

Sigue leyendo

La dinámica de la inversión en los besos

Desde hace mucho tiempo he estado interesado en el beso (en este blog llevo ya 4 entradas, ver por ejemplo: http://wp.me/p2KddV-5j ), me llama la atención su elevada presencia en las interacciones humanas y lo poco que se ha escrito y estudiado el beso, no sabemos casi nada del beso. El beso ha estado ausente en la cultura hasta tiempos muy recientes en que las emociones y las relaciones están entrando en la cultura y en la investigación científica. Es un fenómeno que se producía, pero que no merecía la atención. Y es un fenómeno muy, muy importante.

13460126_s

Sigue leyendo

La empatía necesaria en la etapa infantil/inicial

Esta entrada se produce en el contexto de una intervención para gestión emocional en infantil/inicial y quiero establecer dos principios de una forma clara: el miedo se gestiona desde la seguridad y la seguridad la proporciona el vínculo.

18523829_s

Sigue leyendo

Blay Llaudaró, Enrique: El bebé emocional La semilla del amor. Gestación, nacimiento y crianza (hasta los 2 años)

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil.

Comentario del libro publicado por: Editorial Círculo Rojo- Educación blay llauradoInfantil. Febrero 2012

Enrique Blay es Diplomado en Psicología del Desarrollo/Terapeuta Psico-emocional especializado en la época primera del ser humano -gestación, nacimiento y primera infancia- bajo la perspectiva de lo que siente y necesita un bebé para su desarrollo en armonía.

En su libro El bebé emocional destaca la importancia de satisfacer las necesidades de nuestros hijos, no solo las necesidades básicas, fundamentalmente a estas edades, fisiológicas, sino también y más importante aún sus necesidades emocionales, creando un ambiente familiar seguro en el que se sientan amados incondicionalmente, lo que les permitirá desarrollar su autoestima y sus propias capacidades de autogestionarse en cualquier situación que se encuentren en la vida.

“Las emociones son la esencia de la vida (…) Solo podemos conocernos a nosotros mismos a través de lo que sentimos y de las emociones subyacentes”

Sigue leyendo