El miedo es una emoción relacionada con tu seguridad. La aparición del miedo es una señal emocional de peligro a la vista. Para Abraham Maslow, la seguridad es el segundo nivel de su famosa pirámide de las necesidades y su contenido es: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada. Nuestro sueldo, el empleo, los recursos económicos que tenemos, lo que tenemos en propiedad, nuestra salud. Tu miedo de atrás custodia el conjunto, no de lo que eres, pero si de lo que tienes.
Archivo de la categoría: emociones
La emoción crea nuestros lazos y así dibuja nuestro mundo personal
Quizá estamos más acostumbrados al aspecto evaluativo de la emoción. En la gestión emocional lo que interesa es la información que nos aporta, la evaluación que hace de la situación de una persona. De ese modo el miedo informa de que existe un peligro del tipo que sea, mientras que el enfado o la rabia nos informa de un obstáculo en nuestro camino o de que nos han arrebatado algo, o de que alguien está pisando nuestro terreno personal.
Pero la emoción no es solo información o valoración de la situación, la emoción tiene una dimensión vínculativa. Debido a la emoción nos sentimos vinculados o rechazamos (nos caen mal) personas o cosas o situaciones, todo aquello que vivimos.
La intensidad y la gestión de la emoción
Cuando nos acercamos a una emoción hay 3 dimensiones que se pueden distinguir fácilmente: energía, agrado-desagrado, agresión-igualdad-sumisión. Estas 3 dimensiones nos permiten una clasificación de las emociones.
¿DEBILITA EL HALAGO?
Entrada escrita por Daniel Sancho Tos, padre y entrenador deportivo. Fundador de NECESPORT
Existe el dicho común de que el halago debilita. Pues bien, pienso exactamente lo contrario. El halago no debilita, ni al que lo recibe ni al que lo da.
El enfado y el futbol

Entrenadora de fútbol
Primero aclarar que hablo del futbol pero se puede aplicar igualmente a los deportes donde un equipo o una persona individual vence a otro en un juego, por ejemplo baloncesto, rugby, tenis. El futbol es especialmente indicado porque es un juego de contacto donde además la victoria se logra atravesando el terreno del contrario, arrebatando el balón.
La desvalorización
La emoción es un proceso, un flujo. La emoción es un elemento dinámico de la interioridad, no se mantiene igual y el transcurso del tiempo la modifica. Es decir no es una situación estable, tiene comienzo y tiene (debería tener) final. Ese proceso está dirigido a la satisfacción de una necesidad, es decir, cuando la persona satisface la necesidad, la emoción finaliza, desaparece, dejamos de percibirla.
En casi cada uno de los momentos sucesivos de ese proceso podemos interrumpirlo. Es decir, no está escrito que el proceso de una emoción llegue a su final siempre que se pone en marcha. Cuando se interrumpe lo que sucede es que la emoción no desaparece, se almacena y va a estar ahí hasta la satisfacción de la necesidad. Una necesidad del organismo vivo que haya aparecido y sea detectada por el sistema emocional no desaparece a no ser que se satisfaga. Por esto, cuando interrumpimos la emoción se almacena, el organismo la conserva porque le interesa “saber” que la necesidad no está satisfecha.
La necesidad de hablar
«Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarse a que te devore por dentro» Frida Khalo.
La necesidad de hablar es algo muy profundo en el ser humano. Tenemos necesidad de hablar, de comunicación, de contrastar lo que pensamos, de poner en orden lo que pensamos, de expresar lo que nos ha sucedido y nos ha impactado. Sigue leyendo
Las necesidades del ser humano y el sistema emocional
Las necesidades del ser humano son variadas y complejas, formando todo un sistema que interacciona. Abraham Maslow lo dejo reflejado en la pirámide que lleva su nombre. Lo que no aparece en la pirámide es el detector emocional de cada necesidad. Y sin embargo debajo de cada emoción hay una necesidad. La clave de la gestión en Educación Emocional es llegar a descubrir precisamente cuál es la necesidad que se encuentra debajo de cada emoción.
El enfado que esconde un miedo
Hace años me sucedió y me impacto. Se trataba de un padre de una hija adolescente que iba muy mal con los estudios. El padre se había apuntado a un curso de enfado para poder manejar las pérdidas de autocontrol que tenía con su hija, a la que controlaba el horario, le controlaba lo que estudiaba, le controlaba las salidas,… con el resultado de frecuentes gritos y salidas de tono por parte suya y una distancia y desafección crecientes con la hija. Su relación se había hecho violenta y conflictiva. Acudió al curso ya medio desesperado para encontrar un medio de no perderla definitivamente. Sigue leyendo
El vínculo y el miedo al abandono
Todas las investigaciones confirman la teoría de Bowlby sobre la importancia del apego en el bebe humano, es decir la formación de un vínculo muy fuerte y especial con una figura significativa, habitualmente su madre. Aquí me voy apoyar especialmente en los trabajos del laboratorio Sara Mangelsdorf de la Universidad de Illinois ha estudiado el apego saludable y sus manifestaciones y tiempos en los bebés. Evidentemente la formación del apego tiene una evidente ventaja evolutivo pues el bebe humano nace ligado a su madre y es en ella donde puede encontrar protección y alimento.