Noor: el desarrollo y la comprensión del lenguaje

Resumen: Fase de gran velocidad de aprendizaje del lenguaje: explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. Sin embargo tiene una pronunciación muy aproximada. Elige las relaciones en familia. Sigue con sus rabietas. Observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida.2013-01-04 18.25.18

Los últimos 3 meses de Noor, desde septiembre hasta aquí han sido increíbles en el desarrollo del lenguaje y la comprensión de las situaciones que este comporta. Para situarse en su edad hay que tener en cuenta que ella ha cumplido 3 años el 29 de noviembre. De una utilización del lenguaje muy aproximada y referencial: solo como referencia a las cosas para poderse referir a ellas, ha pasado a utilizarlo de forma en que explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. También el número de palabras se ha incrementado de una forma increíble y sencillamente con oír una palabra la repite, entendiendo a qué se refiere. Esta velocidad de aprendizaje es algo que no deja de maravillarme.

Como ejemplo de comprensión a partir del lenguaje. En la película de «Monstruos y alienígenas» que veíamos en la tele, le dije que se llamaba así. La película empieza con una chica, su novio y la boda. Noor se pasó todo este tiempo preguntando que donde estaban los monstruos, que si iba a haber fantasmas. Monstruos ya conocía la palabra. Así que a continuación preguntó quiénes eran los alienígenas. En cuanto apareció el alienígena, que ella no entendía bien porque no era monstruo, se aclaró en cuanto pregunto: ¿es malo?, algo que también fue preguntando según habían aparecido los monstruos en pantalla.

2012-12-27 13.10.18Hay que decir que sin embargo todavía tiene una pronunciación muy aproximada, en la que además no parece que se esfuerce mucho y cuando hay una palabra suya que alguien no comprende, lo que hace es repetirla las veces que sea necesario, no busca giros ni da explicaciones. Repite la palabra, evidentemente con su pronunciación aproximada. Los caracoles son cacaroles, el coche ha pasado de brrrr a lole, los caramelos son camalelos, etc.

Ahora, de pronto, es un elemento más en la familia y en las conversaciones: las entiende, repite, pregunta. Ya no se puede hablar con ella delante de algo que no quieres que se entere porque se va a enterar, y lo va a hacer notar.

También ha cogido una actitud mucho más activa en las relaciones y defiende lo que parece interesante para ella, lo pide a los padres y si no a los hermanos. Es capaz de elegir la persona que piensa que mejor le va a proporcionar lo que desea.

Sigue con sus rabietas, que no son muy grandes y que en mi percepción se deben a una 2012-12-20 08.45.05cierta impotencia: no puede conseguir por si misma muchas cosas y depende de la relación para hacerlo. Esto hace que tenga que depender de los demás, que a veces no se alinean con lo que ella quiere. Esa frustración la lleva a expresar como rabieta su impotencia. A continuación  descubre que esto tiene efecto, porque así consigue lo que pretendía. Aprendizaje realizado: si no puedo por mí misma, si dependo de la relación, la fuerzo todo lo que puedo. Esto implica que por debajo está segura de su relación, el vínculo es su seguridad y su herramienta fundamental.

Para acabar voy a poner las observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida, pero en las canciones y juegos en grupo se muestra divertida y sonriente. La mayor dificultad de Noor es la articulación de palabras (apenas se le entiende cuando habla) y la fuerza en las manos que le convendría practicar a través de pintar, jugar con plastilina, etc. ¡ESTOY MUY CONTENTA con ella! Ha mejorado mucho a lo largo del trimestre.

Comento: Tímida e introvertida en lo social, mientras que no lo es en lo familiar, con 3 años, desde luego no representa problema alguno. La pronunciación necesita tiempo y mientras la comprensión vaya bien diría que se le puede dar todo el tiempo necesario. Le hemos puesto de tarea para las vacaciones el trabajar con sus manos, y nos ha llenado de plastilina la alfombra, nos ha decorado algo más que los papeles que le hemos puesto: la colcha de la cama, un pantalón, la mesa,… espero que haya mejorado. Lo más importante que la profesora está contenta con ella y ella con la profesora.

Las lágrimas y los vínculos entre las personas

Resumen: Las lágrimas de tristeza, establecen vínculos. Las lágrimas generan compasión. La compasión abre una puerta en nosotros hacia los demás Unas buenas lágrimas instrumentales pueden abrir muchas puertas. Estamos conectados como especie. Las demás especies no lloran.tristeza-hombre-dolor-amor-gente-tA%ADo-10128127

Las lágrimas de tristeza, establecen vínculos entre las personas. Esto tiene algo de sorprendente porque la tristeza en realidad cierra, nos concentra sobre nosotros mismos para reparar nuestro daño emocional, nuestra pérdida.

Es decir, una emoción que nos cierra, la tristeza, cuando alcanza un grado elevado, en las lágrimas, despierta el interés de los demás, lleva a los demás a interesarse por la persona que llora.

Las lágrimas generan compasión en los demás. La compasión es el sentimiento que nos lleva a compartir el sufrimiento, la pérdida del otro, su necesidad.

llanto-y-mirada-perdidaLa compasión abre una puerta en nosotros hacia los demás y esa puerta puede llegar a ser tal que las lágrimas pueden ser utilizadas como «instrumento» de manipulación, de engaño. Unas buenas lágrimas instrumentales pueden abrir muchas puertas.

En cualquier caso y sobre todo, el hecho de que las lágrimas susciten compasión en los demás y detrás de la compasión el deseo de ayudar, habla de nuevo de la  fuerte trabazón social del ser humano. Estamos conectados como especie, de modo que cuando alguien sufre y necesita ayuda, los demás sencillamente por la expresión de ese llanto se encuentran inclinados a prestar esa ayuda. Mientras que quien llora puede dedicarse a reparar y sanar sus heridas.

A nivel de significados, la actitud que genera la compasión la consideramos humana. Es humano aquel que responde a las lágrimas con la propia actitud de ayuda. Es decir que consideramos este rasgo como muy destacado en la raza humana, un rasgo que la hace distinta es ayudarse unos a otros tener un sentimiento que nos hace tomar conciencia de la necesidad de los otros y sentir el impulso a ayudar.

Esta especificidad llega al punto que las demás especies no lloran, ni ssb10064243g-002iquiera los neanthertales. Llorar es un síntoma fuertemente emocional y fuertemente humano. Indica precisamente la importancia enorme de la emoción en la especie humana, uno de sus rasgos más específicos.

Me voy a permitir añadir al tema la opinión de alguien con mayor autoridad que la mía: Herbert Marcuse, el filósofo de la liberación sexual, quien, después de haber dado muchas vueltas al tema, le dijo a su amigo también filosofo Habermas, en la sala de cuidados intensivos, dos días antes de su muerte: «¿ves?; ahora se en que se fundan nuestros juicios valorativos más elementales: en la compasión, en nuestro sentimiento por el dolor de los otros».

El tacto y la caricia, la comunicación y la persona

Resumen: la caricia no es simplemente un contacto físico, es un contacto humano y tiene un significado. La caricia o el abrazo dice al otro que le considero como alguien semejante a mí. El tacto, la caricia, el beso y el abrazo, comienzan por ser una necesidad en la persona. El contacto físico introduce en el mundo personal y por tanto humano. Sigue leyendo

El beso y la mujer y el hombre

Resumen: Lo importante hoy es el aprendizaje y la potenciación del nivel afectivo, más allá de los estereotipos de sexo. «Como es el día debe ser la noche». El  beso cumple una misión como lubrificante de la vida cotidiana, la vida se hace fácil, suave, si el afecto está presente.

 

Hay una primera aproximación al tema: todos los actos humanos son sexuados, están hechos por personas que son hombre o mujer y no es lo mismo que lo haga uno o el otro, el beso responde por tanto a esas características y de una forma muy clara. Los hombres y las mujeres no tienen la misma dinámica afectiva, ni tampoco por tanto la referente a los besos. Aunque hay que añadir que el peso de la educación tradicional ha forzado, a mi entender de un modo sesgado, los papeles de ambos, haciendo estereotipos de que las mujeres besan más y los hombres rechazan esas manifestaciones afectivas. A mi entender habría que buscar un camino de liberación de ese peso tradicional y permiten a cada persona que expresase con libertad su afectividad.

Hemos hablado del beso como un elemento clave que integra el nivel afectivo (la ternura), con el  sexual. Recuerdo a este respecto lo que una vez me dijo una mujer: «para la mujer, como es el día es la noche, en cambio el hombre es más capaz de introducir un punto de rotura entre el día y la noche». ¿Qué quería expresar aquella mujer? Pues que una mujer enfadada con el marido o simplemente distanciada por lo que sea, no le encuentra sentido a tener relaciones sexuales con él, ya que estas se deben integrar siempre en el conjunto de su vida, lo que le viene indicado por la situación de sus sentimientos hacia él. En cambio, en su percepción, el hombre es más capaz de olvidarse de las distancias afectivas  y centrar su atención en lo sexual, buscar las  relaciones sexuales sin tener en cuenta como se encuentra su pareja. Lo cierto es que después he encontrado hombres que se han entusiasmado al descubrir la idea, es decir que para ellos también como es el día debe ser la noche, y es que hablando de hombre y mujer es difícil no quedarse en estereotipos. Quizá lo único posible es hablar en términos sociológicos de tantos por ciento que hacen uno u otro comportamiento, porque siempre hay representantes del comportamiento en cada sexo.

Por todo lo visto en mi opinión lo importante hoy es el aprendizaje y la potenciación del nivel afectivo, más allá de los estereotipos de sexo. El beso es un elemento clave de la dinámica afectiva y por ello debe entrar dentro de la educación emocional. Al igual que en una sonrisa, donde parece que la persona sale por los poros, en el beso la persona sale, se expresa: el cuerpo, el beso hace visible esa expresión, hace visible el cariño, el afecto.

El beso tiene la importancia de marcar el aquí y el ahora. El beso es siempre actual: actualiza el cariño; o con más precisión, es su elemento de actualización. Sirve para expresar el hoy; el beso dado ayer no sirve para hoy. Es esta una función muy importante: de la facilidad o de la reluctancia a dar el beso hoy, deduzco como esta la temperatura del cariño… o la distancia. Al actualizar el cariño, el beso cumple una misión como lubrificante de la vida cotidiana, la vida se hace fácil, suave, si el afecto está presente, y el beso nos hace precisamente eso: presente el afecto, sin el, la vida es mucho más áspera, más difícil.

Noor: la imitación y el aprendizaje

Resumen: El niño imita sin que nadie le diga que imite. Esta imitación es natural. Ya maneja el ordenador, el mando de la televisión, el teléfono móvil Quien diga que la imitación, el asimilar cosas en directo del ambiente no es adaptativo debe revisar sus ideas.

Ahora voy a dejar por escrito un convencimiento previo, pero que la observación de Noor ha consolidado. Se trata de la idea para llegar a la plenitud personal hay que eliminar todo aquello que la sociedad, la cultura y la educación imponen a las personas y que no procede estas. Las dificultades emocionales se originan porque, el conjunto de las figuras significativas, no nos dejan ser nosotros mismos, nos imponen cosas que no proceden de nuestra propia sensibilidad y experiencia. Eliminar todo lo que impide la manifestación natural de nuestro ser.

Partiendo de aquí se puede llegar a extremos, pensando que sociedad, la educación, y sus agentes, padre, madre y profesores, serían esencialmente limitantes. Tengo un amigo que llama a la educación, educastración, pues la ve como limitadora de las posibilidades personales y que estas pueden brotar solo cuando la persona se libera de la cadena de la educación recibida.

Esto merece más aclaración, pero aquí solo quiero ir a un punto. La educación, lo que se recibe de las figuras significativas, no puede ser en su conjunto (parcialmente si) un limitante, porque la imitación de esas figuras está inscrito en el niño desde muy pequeño y es realmente un potenciador de su aprendizaje. El niño imita sin que nadie le diga que imite. Esta imitación es natural.

Voy a Noor, la imitación ha sido algo que ha aparecido en ella desde muy pequeña. Mis primeras observaciones proceden de la época de aprender a andar, quizá porque este aprender a andar ya es imitativo y no solo experiencial. El niño va mejor, más seguro a gatas, ver a los padres le impulsa a intentarlo, si no son los mismos padres los que le ofrecen ese aprendizaje. Bueno pues, Noor, casi no sabía andar y nos vio a su hermana Imen de 10 años y a mi subidos en una escalera para llegar a coger un bolso que se había quedado colgado de una rama de un árbol a la que no alcanzábamos. ¿Qué quiso hacer?: subir a la escalera ella también, y por una escalera totalmente vertical, subió hasta arriba, con esfuerzo y con mi vigilancia para que no se cayese, pero se empeño en hacerlo y subió, intentando coger también algo de la rama. Con el mismo proceso imitativo Noor ha aprendido otras muchas cosas, por ejemplo, aún no andaba y ya bajaba del tobogán, después de ver a otros que lo hacían. Cuando ya bajaba bien. Cuando tenía dos años, vio a un niño que lo bajaba de cabeza e inmediatamente me pidió ayuda para bajar ella también de cabeza.

Un sector donde ha imitado mucho es el sector de los multimedia. Ya maneja el ordenador, el mando de la televisión, el teléfono móvil, este casi mejor que yo. Lo ha aprendido de su hermana, porque ha visto que yo no la seguía en la aventura. Ella ve lo que hace su hermana y lo imita. Cuando no sale protesta. Es una especie de ensayo y error. El juego se centra entre imitación y la propia motivación de ver lo dibujos que le gustan. Resultado, sin todavía 3 años, casi me pasa por delante en la utilización de los móviles.

Otro campo donde la imitación está resultando clave es la adquisición del lenguaje. Noor imita las palabras que oye, ya he dicho que en dos idiomas. Ella lo imita, parece que le da igual si pronuncia bien o mal, ella las repite por el sonido que oye, y estabiliza una pronunciación personal, que te repite las veces que sea necesario. Poco a poco con las correcciones de sus hermanos y del entorno en su conjunto va perfeccionando la pronunciación de cada palabra. En este momento, el mes en que cumple 3 años, el ritmo de adquisición de nuevas palabras es realmente increíble, cada día además las frases son más completas y correctamente construidas.

Quien diga que la imitación, el asimilar cosas en directo del ambiente no es adaptativo debe revisar sus ideas. De ese modo Noor se ha saltado a generaciones y generaciones, integrándose directamente en su época.

Esto es lo que yo entiendo por educación. Un conjunto de cosas, buenas y malas, las que viven nuestras figuras significativas y en general el entorno del niño. Desde luego hay muchas cosas que deberemos cambiar en el futuro, esto es para mí evidente pensando en mis padres y en mi forma de actuar. Muchas cosas recibidas he tardado en darme cuenta de que no eran mías, no eran valores míos, pero incluso en estos casos el tomar conciencia y dejarlos atrás es parte del proceso de maduración y de autoconocimiento.

El tema no se agota aquí, pero solo quería hacer notar lo que la imitación de Noor me ha hecho ver.

miedo a la muerte y vínculos

(referido de alguien, enfermo de cancer)

Tiene miedo a la muerte, miedo a estar solo en el momento de la muerte. Miedo a quedarse solo por la noche, por si se muere. Deseo de que haya alguien con él , cogiéndole la mano. Ese alguien que sea una persona cercana.

Percibo la necesidad esencial de percibir el vínculo, de sentirlo, en un momento tan clave como la muerte. No afrontar la muerte solo.

Este sentir el vínculo, la presencia de alguien cercano en el momento de la muerte, se contradice con el dato racional. El dato racional dice que en la muerte estamos solos, los demás no acompañan más allá. La razón dice que es la soledad más radical. Sin embargo la emoción busca sentir el vínculo con los demás en ese momento.

En este caso entre sentimiento y razón, prevalece el sentimiento, tanto por la persona que siente el miedo, como por el entorno, que percibe la necesidad de vínculo y busca satisfacerla.

El beso y el sexo

Resumen: el beso está integrado por ternura y sensualidad. Simboliza  la ternura y, por tanto, el afecto, la vinculación y ejerce una función de acercamiento y excitación sexual. El que besa imprime su intencionalidad en el beso. Sin la preparación de los besos y su concordancia con la entrega sexual, se introducirían disonancias en la relación y la persona no podría tener la seguridad de ser acogido. Se podría decir que el acto sexual es el último beso entre dos personas que se quieren, de ese modo se lo dicen todo. E s necesaria una educación en el beso, del contacto físico-afectivo con los demás

He hecho ya dos entradas sobre el beso y seguramente hay una pregunta esta ya aflorando a la mente: «¡Este hombre habla de todo menos de lo obvio!, ¡el beso tiene que ver con el sexo, es una de sus puertas de entrada!».

Para responder específicamente a la pregunta sobre la relación entre beso y sexo, hay que descomponer el beso en sus elementos, y podemos decir que, desde un punto de vista fenomenológico, está integrado por ternura y sensualidad.

La ternura se mueve al nivel afectivo: el beso claramente tiene un componente de ternura, casi se podría decir que simboliza la ternura y, por tanto, el afecto, la vinculación que se siente hacia una determinada persona. Cuando besamos estamos indicando esta vinculación, de quien besa hacia quien recibe el beso. De esto he hablado en: «qué significa un beso» (http://wp.me/p2KddV-4l ).

El beso tiene también un componente de sensualidad: no podría ser reducido a una acción sexual, como sucede con frecuencia, si no tuviese un componente sexual: el beso ejerce una función de acercamiento y excitación sexual. Sin embargo, ambos elementos, afecto y sensualidad, no son alternativos, se dan conjuntamen­te.

Los matices, la entonación que coge cada beso dependen de la intención de la persona. El que besa imprime su intencionalidad en el beso.  Se percibe que hay entonaciones posibles en el beso: con más ternura (más afectivo), más sensual (más sexual). Es una gama de matices que va desde la ternura hasta la sensualidad pura, desde el afecto hasta el sexo, con todas las proporciones posibles.

Por su parte al sexo en el lenguaje y percepción común, o lo llamamos sencillamente sexo o lo llamamos amor. Y esa variación tiene una incidencia clara en los besos. No olvidemos que a las prostitutas les cuesta dar besos, conectan beso y su propia intimidad, mientras que la relación sexual queda fuera. Cuando consideramos que es amor, entonces sexo y besos conviven sin dificultad. En este caso nada más natural que la relación que significa la entrega de dos personas mas completa emocionalmente que conocemos, la relación sexual, venga preparada, por actos (besos) que significan, como hemos visto: ‘yo te protejo’, ‘estoy contigo’, ‘perteneces a mi mundo’; actos que también significan apertura y disponibilidad al otro. Sin la preparación de los besos y su concordancia con la entrega sexual, se introducirían disonancias en la relación y la persona no podría tener la seguridad de ser acogido. Esto es lo que a mi parecer detectan las prostitutas cuando no quieren mezclar sexo y beso.

De la relación sexual, cuando es amor, la persona deduce un claro (o según los casos no tan claro) «no estás solo», «conmigo superas la soledad», «hemos hecho de dos, una unidad». Cuando las dos comunicaciones se hacen simultáneamente llevan como significado el mutuo darse y recibirse, el mutuo saber que se pertenecen recíprocamente. Esto está incluido en el significado del beso en la boca: «te protejo», «me proteges», los dos somos el uno para el otro al mismo nivel. Sin transiciones bruscas, sin estridencias el beso aquí integra dos niveles de la persona el afectivo y el biológico-instintivo, y también  integra a las dos personas entre si. Se podría decir que el acto sexual es el último beso entre dos personas que se quieren, de ese modo se lo dicen todo, todo lo que son como personas, se dan uno al otro.

Me parece que lo dicho se puede resumir en dos ideas: el beso tiene un espesor personal muy grande, que expresa muchísimas cosas, hasta poder abarcar todo el mundo personal. El enamorado  ve cambiar el mundo (realmente «su» mundo) al recibir un beso. La segunda: como todas las cosas humanas ese rico contenido se puede utilizar (y también deformar o reducir) de varios modos, de muchos: se matiza siempre con la intencionalidad que le imprimimos, aunque manteniéndose dentro de su contenido, de lo que puede expresar por sí mismo, que es mucho. Resumiendo: el beso  es uno de los elementos de integración de las diversas esferas del hombre, la sexual, la afectiva y la espiritual, incluyéndolas en la social o de relación, que es donde específicamente se producen los besos. De este modo el beso integra toda la persona en una relación con otra.

Por todo lo dicho se adivina que es necesaria una educación en el beso, del contacto físico-afectivo con los demás, que es indudablemente una parte fundamental en la educación de la afectividad. Se trata de no permitir la banalización del beso ni besos insinceros. Y a las personas a las que se quiere de veras, a esas sí: besarlas y besarlas mucho. Las personas necesitan que se les recuerde con frecuencia el mundo personal al que pertenecen, sino las señales que lo delimitan se tornan desvaídas. Hay que aprender a querer, a decir estoy contigo y a no decirlo rutinariamente. El lenguaje del cuerpo, del que el beso es un elemento central, es más cercano a nuestra sensibilidad, a nuestras tripas, expresa mucho mejor que las palabras esa cercanía y pertenencia, y también por ello pide más sinceridad. Quizás por esto el peor beso sea el indiferente, el dado como costumbre mientras se sigue mirando el partido de fútbol en la televisión: ese es el que más daño hace.

Noor: su comunicación

Resumen: Siempre se ha comunicado eficazmente comunicación corporal en todas sus posibilidades. El vínculo es para ella muy importante: elige en función de la fuerza del vínculo afectivo que percibe. Para ella son muy importantes objetos con los que tenga afecto

Voy a sacar algunas conclusiones sobre su comunicación, una vez que he hablado en una entrada anterior de su lenguaje. Hay una distancia mayor de lo que se cree entre comunicación y verbalización, es decir posesión de un lenguaje verbal, y en una niña de esta edad esta distancia se observa netamente.

Siempre se ha comunicado eficazmente. De un modo u otro siempre he terminado sabiendo que quería, y su madre y sus hermanos también. Poseía muy pocas palabras y sin embargo se ha comunicado y francamente bien. No solo consigue hacerse entender sino que sabe manejar tanto a mí, como a sus hermanos, para que hagamos lo que quiere. Es decir buena comunicación y buen manejo de las relaciones.

Hecha esa constatación hay que ver cuál es el «lenguaje» que utiliza, ya que posee muy pocas palabras. La contestación no es otro que la comunicación corporal en todas sus posibilidades: llanto, enfado, gestos de afecto (los besos ha tardado en darlos, no así caricias o abrazos). Y este lenguaje corporal es muy eficaz, y se percibe. Y me añado que me sorprende que no se estudie y aprenda más, pues es un componente constante de la comunicación, aunque nos dé la impresión de que el lenguaje verbal lo tape a partir del momento en que aparece.

Especialmente buen manejo de la atención hacia ella, algo en lo que pone interés y desde lo que se comunica. El vínculo es para ella muy importante. Sus relaciones van en función del vínculo afectivo. Es decir funciona desde el sistema emocional para establecer sus relaciones. Según la fuerza del afecto, vínculo, hay aceptación o rechazo. Los demás perciben con claridad este lenguaje del vínculo y lo respetan, y mucho. Si ella quiere estar con una persona, el entorno acepta esto, menos pequeños celos que hace surgir entre padre y madre y entre los hermanos por su aceptación o rechazo.

Lo matizo, yo no percibo rechazo emocional en Noor, ya he hablado específicamente de la ausencia de asco en ella, sino que elige en función de la fuerza del vínculo afectivo que percibe. Los más fuertes son los de su padre y su madre, después sus hermanos, de modo que si se siente insegura, va a meterse entre las piernas de quien tenga con ella mayor vínculo de los que estén presentes. Es decir emocionalmente no funciona desde el rechazo, sino desde la inseguridad-seguridad, que emocionalmente se encuentran dentro de la familia del miedo.

Esto funciona tanto para las personas como para las cosas. Para ella son muy importantes objetos con los que tenga afecto, por ejemplo los caballos que han sido sus muñecos desde muy pequeña (no ha tenido en realidad muñecas, sino unos cuantos caballitos). Siempre ha querido llevarse los caballos o diversas otras cosas a la escuela infantil, aunque enseguida comprendió, yo no tanto, que no podía meter los objetos en la clase y me los daba junto al chupete en el momento de entrar.

He de decir que para mí el chupete, que no ha cogido hasta el año y algunos meses, cumple esta misma función: es un elemento afectivo que le proporciona seguridad y contacto afectivo constante. Ella pone a tención a sus chupetes, los cuida, los lleva encima, etc.

Noor: su lenguaje verbal

Resumen: En el primer momento casi todo ha ido a través del llanto, después ha ido apareciendo el lenguaje. Imitación de sonidos, tanto de la cosa en si, como de la palabra con que los demás la denominábamos. Ha comenzado en lo general para llegar a lo particular, con generalizaciones muy amplias. Los dibujos son más eficaces para ella que las fotografías

En muchos sitios hablo de la comunicación de Noor, ahora voy a tratar especificamente de mis observaciones sobre su lenguaje verbal. Debo decir que ella está aprendiendo 2 idiomas a la vez. El español, que le hablo yo, y es el que utiliza el entorno, porque vivimos en España, y el árabe que su madre utiliza con ella. Aparte de bastantes palabras del inglés. Por ejemplo utiliza beso en 3 idiomas. Todo esto no parece haberle provocado problema alguno y lo utiliza indistinto.

En el primer momento casi todo ha ido a través del llanto. Y cuando lloraba, el llanto podía expresar una gran variedad de cosas, pero siempre significaba algo concreto. El llanto en mi apreciación es de las primeras formas de expresión y por ello se encuentra en el origen tanto del lenguaje verbal, como de la comunicación corporal, aunque no sea evidentemente la única expresión de esta que aparece desde el principio.

Especialmente el llanto ha estado conectado con sus necesidades básicas: comer, beber, dormir, frio, calor, etc. Un desajuste en ellas hacía que, primero de un modo instintivo, provocado por la misma necesidad, sin modulación de la expresión. Pero cada vez de un modo más consciente e intencional. De modo que el llanto ahora es también instrumental y no solo primario.

Junto a ese desarrollo ha ido apareciendo el lenguaje verbal. Primero con muchas onomatopeyas, y muy sencillo. Imitación de sonidos, tanto de la cosa en si, como de la palabra con que los demás la denominábamos. Los términos han sido: pío-pio para los pájaros, guau-guau para los perros, tito para el gato (tenemos uno y seguro que procede de ga-tito), brrr para el coche. Pio nany para decir que era de noche y pío no  nany para el día (algo que todavía utiliza). Cacan para dar las gracias (procede del sucran árabe) algo que hace desde muy pequeña, y que utiliza con frecuencia. Aga, para el agua. Para hablar de los caballos utiliza gestos que imitan el ir a caballo y chasquea la lengua.

Decía una especie de frases donde solo se entendían las pocas palabras que utilizaba, del resto nada, era como un brrrrrrrr!!! continuado entre términos que expresaban lo que quería. Yo pienso que por imitación. Percibía que los demás decíamos frases y ella también, aunque frase en verdad no había.

Enseguida ha sabido realizar generalizaciones muy amplias. Tito (gato) tanto servía para gato, como para cualquier otro felino. Aga tanto para agua, como cualquier otro líquido: zumo, coca-cola, ir a la playa ha sido también aga. Llover: cae aga (aunque cae es reciente). Pes, para todos los peces. Pio todas las aves. Es decir, algo que me ha sorprendido, ha sido antes lo general que lo particular.

Entre estas generalizaciones ha utilizado papá para todos los hombres y mamá para las mujeres, aunque esto duró poco. A su hermana mayor la llama mami, aún la llama así y a sus otros 2 hermanos comenzó así. Con la insistencia del chico pasó a llamarle papi y a su otra hermana, algo más adelante, cambió a su nombre: Imen. A los bebés, nene, ahora empieza a ponerles su nombre. Solo lo ha usado para un compañero de la escuela infantil, Alan, a quien achacaba todos los males.

Algo que me sorprendió mucho fue cuando, alrededor del año, identifico un pio-pio en el logo de un supermercado. He visto que los dibujos son más eficaces para ella que las fotografías, los dibujos animados más que lo filmado. Es decir tiene mucha capacidad de lo esquemático, y lo identifica bien y rápido. Aquí también funciona mejor partiendo de lo general, de rasgos esquemáticos, antes que de lo particular.

Ahora, desde los 2 años y medio, de pronto empieza a utilizar unas frases muy correctas, donde aparecen ya muchas palabras, no correctamente pronunciadas, sino con términos en los que imita el sonido de las palabras que oye. Pero de esto ya habrá tiempo para hablar.