Re-encuadrando la Educación. Donald Clark.

DonaldClark

He decidido incluir este vídeo porque realmente me encantan estas visiones de la Educación que encuadra el cambio actual en el desarrollo de los últimos 2000 años, comenzando por Socrates. Los cambios actuales son realmente increíbles debido sobre todo a Internet y su desarrollo. Internet es básicamente comunicación y conocimiento y está cambiando todo lo que conocíamos sobre la enseñanza.

Creo ademas que ese desarrollo tiene que ir acompañado de la Educación Emocional, aún más que la Educación Emocional potencia el cambio y es una competencia necesaria precisamente para personalizar la educación para que cada alumno pueda desarrollar sus potencialidades. Estamos por tanto en un camino que junta personalizar (la Educación Emocional proporciona las competencias) y nuevas tecnologías.

Os dejo la interesántisima intervención de Donald Clark.

Imaginación y comprobación

Las fiestas de navidad que acaban de terminar tienen en España un colofón que son los reyes magos que traen regalos a los niños. Habitualmente los niños creen que los reyes magos existen hasta una edad bastante avanzada, superior a los 10 años de edad. En el caso de mi hija Noor pensaba que ese tiempo se había acabado a los 5 años porque en unas clases extraescolares que recibe alguien le dijo que los reyes magos no existían. Noor me lo dijo enseguida muy convencida de esa no existencia.

14740920_s

Sigue leyendo

El acoso en primero de primaria

Hablo partiendo de un caso cercano en que he tenido ocasión de acercarme a las relaciones entre los alumnos de primero de primaria. Mis observaciones se dirigen más al profesor/a como centro de las relaciones que se producen en un aula. A mi entender esa es precisamente una de sus responsabilidades prioritarias.15455389_s

Sigue leyendo

20 claves para la educación del siglo XXI

La Fundación Telefónica a lo largo de todo el año 2013 ha realizado un simposio internacional sobre la educación en el siglo XXI. A partir de ahí ha resumido las conclusiones en 20 claves, de las que bastantes afectan directamente a la educación emocional.20 claves educativas Telefonica

http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/add_descargas?doc=20%20Claves%20Educativas%20para%20el%202020&pdf=media/publicaciones/20_claves_educativas_para_el_2020_es.pdf&type=publicacion&code=257

Sigue leyendo

La educación, la esclavitud y las máquinas

Hay algunas cosas que están en el marco de cómo entendemos debe ser la educación y que efectivamente no nos planteamos. Una de ellas es que la educación debe ser para todas las personas. Es decir damos como un principio el que la sociedad, cada sociedad o Estado concreto se debe organizar para que todas, absolutamente todas, las personas que nacen en su seno reciban una educación. Esa educación les debe capacitar para poder vivir adecuadamente, y no sencillamente sobrevivir en esa sociedad en la que nacen. Entendemos por ello que la educación es el modo en que los ciudadanos se preparan para la vida en la sociedad, en una determinada sociedad.

En esta consideración no tenemos en cuenta demasiado la historia. Y la raffaello-lascuoladegliateniesihistoria nos dice que eso no ha sucedido nunca. Todas las civilizaciones que hemos conocido se han forjado por el liderazgo de una élite que detentaba el monopolio del poder político, económico y de la educación. La sociedad más orientada a la educación de los ciudadanos que conocemos, y cuyos frutos siguen estando vigentes aún hoy día, es la sociedad griega clásica. En esta la educación, que fue el artífice de su grandeza y de sus realizaciones, no estaba dirigida a la totalidad de las personas, sino solo a los que tenían la ciudadanía, a un grupo escogido, a una élite. El resto de la sociedad, los esclavos, era la fuerza de trabajo sobre la que ese grupo escogido vivía.

Sigue leyendo

El sistema educativo español carece de unidad

Resumen: la protesta en educación en España contra los recortes y la ley Wert ha dejado de manifiesto la división del sistema educativo, tanto que se puede dudar que exista un único sistema educativo español. Desde el punto de vista vertical, autoridad y docentes y desde el horizontal, pública, concertada y diversas autonomías, no existe una voz unificada que hable para toda la educación.

La protesta de la educación en contra de los recortes y de la ley Wert lleva yahuelga dos años activa, y está dejando en claro algunos datos preocupantes sobre la educación en España. En mi opinión ha dejado evidente la desunión que existe en el sistema educativo español. Los recortes han afectado por igual a todo el sistema educativo que atiende la educación obligatoria, tanto en la vertiente pública como en la concertada. Los recortes no han sido exactamente iguales porque desde el punto de vista de la financiación ambas agrupaciones son muy diferentes, pero es evidente que ambas han sufrido enormemente por parte del mismo agente: la administración. Bueno pues, con esas condiciones, no han sido capaces de reunirse en defensa de unos intereses comunes que los integrara, sino que los diferentes movimientos han terminado subrayando lo específico de cada sistema y han terminado con una separación bien marcada entre ambos colectivos.

En la misma línea, cada colectivo ha dirigido las protestas hacia la defensa de los puestos de trabajo, algo totalmente legítimo, pero que dadas las diversidad de condiciones laborales más bien ha contribuido a establecer aún más que las distancias entre ambos colectivos son irreconciliables. Es decir, no se ha establecido un debate sobre cómo tiene que ser la educación para hacer frente a sus problemas educativos, de fracaso escolar, de malos resultados, etc., sino al menos a dos conflictos laborales diversos, ya que se han puesto en juego los puestos de trabajo.

Esto lleva a varias conclusiones, no hay realmente un sistema de educación educacion2en España, sino varios, pues a los dos citados hay que añadir el privado, que no recibe financiación pública. Esto es un gran problema cuando se pretende afrontar los problemas de una educación que, eso sí, es juzgada de modo unitario: los datos de los informes PISA son para España en su conjunto. Es decir los problemas de la denostada educación española necesitan una respuesta unificada, que apunte en una dirección única. Pero hemos constatado que esa unidad no existe.

Sí que existe un debate sobre la educación en España, es un debate que corre por internet centrándose en la necesidad de introducir nuevas metodologías pedagógicas, de ajustarse a la realidad de los alumnos, de utilizar las TIC como un recurso educativo, etc. Este debate es llevado a cabo por muchos profesores inquietos por el modo en que se realiza su trabajo y los resultados de este: el elevado fracaso escolar, etc., etc. Este debate no termina de alcanzar sus objetivos porque aún no ha llegado a interesar a los responsables de la educación, es decir, a los responsables políticos de la educación.

educacionEstos siguen utilizando, y la ley Wert lo demuestra, el viejo sistema de pretender arreglar la educación a base de leyes, sistema que ya hemos comprobado 6 veces en la democracia que no funciona. Esta será la séptima. Y aquí opera una nueva división: la que existe entre docentes y responsables de la educación. Además la entrada de los políticos ha hecho que en el debate entren también las diferencias autonómicas, especialmente las lingüísticas, es decir una nueva división la autonómica.

Resumiendo: este tiempo de protestas se salda hasta el momento con profundas divisiones del sistema educativo, divisiones verticales entre las “autoridades” de la educación y los agentes de esta: los docentes y las asociaciones de padres. Y divisiones entre las comunidades de docentes: los diversos centros educativos y el sistema al que están adscritos: público, concertado y privado, además de las diferencias lingüísticas entre las diversas autonomías.

Es decir una pena enorme, es lo único que se me ocurre decir, porque en estas condiciones es muy difícil conseguir la efectiva reforma o sencillamente la actualización del sistema educativo, para afrontar con una mínima eficacia los retos que tiene delante.

«Este colegio inculca conocimientos, los niños vendrán educados de casa»

Resumen: Se trata del texto de una viñeta recogido en internet. Primero se exponen las raíces ideológicas que tiene. Mi argumento es que no hay impartición de conocimientos sin educación, especialmente cuando se trata de menores de edad. Se pide serenidad y la no politización del debate sobre educación para afrontarlo con la serenidad y profundidad necesarias para que dé el fruto de un acuerdo, que pueda ser un acuerdo de Estado para la educación.

312363_606142176073837_93642776_nEste texto, que es de una viñeta que me ha llegado por internet, resume una postura que se expresa con frecuencia en los debates sobre la educación. Su raíz, al menos en España, tiene un sesgo ideológico, y surge del debate sobre la LOGSE, ley sacada por la izquierda, que, por resumir de algún modo, entre los dos elementos del título, inculcar conocimientos y educar, pone el énfasis en educar. La educación se concibe como atención a la persona, a su itinerario personal y busca atender a su situación especial. Impartir conocimientos es ahora la posición de la derecha y es también el origen que impulsó a la escuela en el siglo XIX, sacar a la población en general del analfabetismo, enseñarles a leer y las cuentas fue su primer y fundamental objetivo, es decir, lo que siguen siendo las troncales hoy: lengua y matemáticas.

Educar es de izquierdas, y en ese caso se plantea una escuela que busca la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía, como tal ciudadanía, es decir orientada a suplir las diferencias sociales y atender a las situaciones diversas, es decir una escuela con finalidad básicamente social. Impartir conocimientos es de derechas y la escuela adquiere el sesgo de excelencia y competitividad: cuantos más conocimientos se adquieran mejor y se privilegia a quien mejor los adquiere. Una escuela de excelencia, está orientada a las salidas laborales, es decir, una escuela orientada al mundo económico y laboral. Esta es la idea de la derecha, agudizada en este momento por la galopante crisis laboral que sufre España. Resumen caricatura, tal como de hecho son las viñetas y tal como de hecho se vuelven los debates cuando la ideología de los partidos entra en ellos: inculcar conocimientos: la derecha, educar de izquierdas.

Mi opinión ha sido siempre que la educación tiene que salirse de las ideologías y formar parte de un pacto de Estado que la saque de la lucha partidista y le dé estabilidad de trabajo sobre unas líneas comunes, es decir que la educación no dependa de las veleidades políticas del gobierno de turno.

Por ello, primero, quiero expresar en esta entrada que lo que dice la  viñeta: «Este colegio inculca conocimientos, los niños vendrán educados de casa», es sencillamente imposible. Ambos elementos son inseparables, la escuela educa a través de la transmisión de conocimientos. Ni puede inculcar conocimientos sin educar, ni puede educar sin apoyarse en los conocimientos.

Primer argumento: No se pueden impartir conocimientos sin educar. El sencillo resumen realizado antes sobre las posiciones ideológicas lo debería dejar claro, pues pone en evidencia que detrás de cada postura hay una escala de valores, unas elecciones y prioridades, que hace el profesor, tanto sea que eduque, como que inculque conocimientos, va a transmitir esas prioridades a los alumnos, y este va a ser el principal elemento que van a recibir los alumnos. Por lo tanto cualquiera de las dos posturas es un modo de educar. Es decir, un profesor educa siempre, aun cuando elija no hacerlo.

Además, y este es el segundo argumento, la persona humana es de tal modo que absorbe esa escala de valores y la absorbe a través de su sistema emocional, de modo que todo aprendizaje incide y pasa a través del sistema emocional del alumno. Sugerir, como parece hacer la viñeta, que se inculcan conocimientos, como si estos fueran neutros y dejar veladamente indicado que no se tiene en cuenta al alumno, a su sistema emocional, a sus emociones, en resumen, a su situación personal, es una terrible falacia.

Tercer argumento, por si lo demás fuera poco, nos estamos refiriendo a niños, que el derecho ya sabe distinguir y califica como menores de edad, lo que significa que estamos ante personas que se están precisamente formando como tales personas, constituyendo todos sus sistemas de funcionamiento, biológico, psicológico, racional y social y de relación. La educación no puede sencillamente decir que da conocimientos a sujetos que van a saber cómo organizarlos, sino que precisamente lo que hace al inculcar esos conocimientos es organizar a la persona que los está recibiendo en todas sus dimensiones. Esta es la tarea principal de la educación, lo que se llama educación integral. No tenerlo en cuenta y sencillamente inculcar conocimientos es no tener una noción de lo que es un niño, no saber lo que es una persona humana en formación, que no ha alcanzado su madurez, su edad adulta. Trabajar con niños implica educar, ambas cosas van ligadas y olvidarlo me parece francamente peligroso, peligroso precisamente para los niños.

Última idea, si lo que se quiere decir en la viñeta es que hay un fuerte déficit de educación en las familias, que el colegio, las instituciones educativas en general, se están viendo sometidas a una presión excesiva de exigencias por parte de la sociedad y las familias, que las ha puesto en medio de un montón de problemas para los que no tienen armas, ni herramientas y ante los que se ven francamente desbordados, entonces, yo también estoy de acuerdo. Y con todo esto apuntamos a las mayores dificultades de la escuela: atender toda una serie de demandas que parecen salirse de su tarea original y que si no se atienden la desvían de ella, y para las que no tienen los medios y últimamente, al menos en España, han visto fuertemente recortados los presupuestos que permitían al menos afrontar alguno de los problemas.

Luego lo que yo quiero con la entrada es hacer una llamada de atención para no simplificar el debate de la educación, alimentándolo con simplificaciones ideológicas que no contribuyen a crear las soluciones necesarias y, en vez de buscar esas soluciones comunes, polarizan el debate en posiciones que se convierten en irreconciliables. Solo un debate sereno con la confianza de que es posible encontrar una posición común va a sacar la educación de la crisis en que se encuentra metida.

Características ineficaces del liderazgo en la escuela

Resumen: Se hace una lista de características ineficaces y se establece un modelo de trabajo para transformarlas. Es un trabajo a realizar teniendo en cuenta también la lista de características eficaces de la entrada anterior.

En la entrada anterior hemos hecho la lista de las características eficaces. Vamos ahora ha 806125_sincluir las ineficaces. Nuestra fuente de inspiración sigue siendo la misma: Gerald L. Ubben y Lawrence W. Hughes, The principal: creative ledadership for effective schools.

  1. Una visión rígida de lo que debe ser su aula o centro. Rígida significa lo contrario de flexible y flexibilidad es lo que permite adaptación tanto a situaciones personales de los alumnos como a variaciones del ambiente, de las condiciones del aprendizaje en que viven los alumnos.
  2. Un sistema de trabajo basado en la corrección de lo que falta con ausencia de motivación. El profesor tiene en su cabeza una idea fija de a dónde hay que llegar y corrige todo lo que falta para llegar a ese ideal, en  vez de estar atento a los progresos realizados en función de los puntos de partida.
  3. Lo más importante son los resultados y procedimientos por detrás de las relaciones y la persona. El profesor está atento a cumplir el plan que se ha fijado previamente y por ello está poco atento a las variaciones personales que se producen en su aula.
  4. Dificultades en la comunicación, rigidez, exceso de jerarquía, dispersión. Detrás está la idea de que es la autoridad del aula y como tal debe comportarse, es decir, que cuando habla debe ser escuchado sencillamente porque es el profesor. Se que estas frases suenan muy fuerte y espero que se entiendan bien. Desde luego hay momentos en el que el profesor es la autoridad, pero la comunicación de sus alumnos necesita de otros momentos diferentes en que el alumno pueda expresarse y la comunicación entre personas es comunicación entre iguales.
  5. Dirigir hacia sistemas “ideales” no constrastados con la experiencia. Es un profesor que quiere innovar, pero en realidad experimenta en su aula, porque no tiene escucha suficiente escuchar el impacto concreto en el aula concreta que tiene.
  6. No aportar soluciones, no se percibe ni se tiene en cuenta el potencial humano ni material. Manifiesta en el fondo una carencia de confianza en los alumnos, que se manifiesta en seguir el propio ritmo sin tener en cuenta lo que está sucediendo, porque en el fondo se considera incapaz de solucionarlo.
  7. Basar las decisiones en las filias y fobias y no en los resultados. Tiene una deficiente gestión emocional, lo que se manifiesta en que termina cogiendo preferencias por los alumnos que siguen su ritmo o su esquema, o sencillamente que se encuentran a gusto en sus clases. Esta actitud tiene una gran incidencia en el aula.

 Ahora utilizando tu lista de características eficaces e ineficaces rellenas el siguiente cuadro:

TENEMOS

NO TENEMOS

QUEREMOS

NO QUEREMOS

 

Una vez realizada la tabla (ojo: pueden aparecer características de las listas que ni queremos ni tenemos y representa que ya se ha hecho el trabajo de transformación, que no empezamos de cero) hay que realizar la conversión hay que transformar las características que hemos puesto en la casilla TENEMOS/NO QUEREMOS en características que puedan ser incluidas en la casilla QUEREMOS/NO TENEMOS. Cuando no queremos algo siempre hay algo que si queremos y que aún no tenemos. Este es el trabajo.

Ahora tenemos una o varias metas para mejorar el liderazgo, todos los elementos que terminen en la casilla QUEREMOS Y NO TENEMOS son elementos a incorporar. Según sea se establece un plan de acción para adquirirlas.

Los profesores y el trabajo en equipo

Resumen: En una sencilla dinámica de equipo los participantes deben apretarse, los de empresa lo hacen con facilidad, los de escuela con bastante mayor dificultad. Parece estar dentro de la mentalidad organizativa de la escuela disponer de un espacio propio inviolable. Cambiar esta mentalidad tan arraigada resulta complicado.

En el ISIE tenemos la experiencia de trabajo en clima y cohesión de equipo en los claustros de los 18421778_scolegios. Me gustaría reseñar una observación simplemente para ponerla en el debate. Se trata de una percepción realizada tras bastantes veces de realización de una misma dinámica, dinámica que he visto realizar múltiples veces tanto por equipos de profesores como por equipos de empresa.

La dinámica es muy sencilla y su dificultad estriba sencillamente en que, para resolverla, los participantes deben físicamente apretarse, sin este requisito no es posible resolver el ejercicio. Lo significativo, y esta es mi observación es que en empresa los participantes se agrupan rápidamente, y se aprietan mucho más que los equipos de escuela, y por tanto resuelven con mucha más rapidez y eficacia el ejercicio.

La percepción es que, hablando en general, a los profesores les cuesta mucho más ceder el espacio de alrededor, incluso en un contexto de trabajo en equipo. Parece parte integrante de la mentalidad del profesor el ser poseedor y dueño de un espacio propio, espacio del que disponen según les parece y encuentran fuera de sitio que los demás se lo ocupen. Para resolver la dinámica, por así decir, entablan conversaciones cuando se percatan que hay que apretarse y poco a poco se ponen de acuerdo, no sin resistencias y bromas, en ceder ese espacio.

El reflejo del facilitador en esta dinámica proyectiva es: «¿Qué os impide ceder el propio espacio?». La percepción es que lo tienen interiormente asimilado como propio. Mi explicación es que durante mucho tiempo el profesor ha sido el dueño de un aula, de una clase, y ese espacio era su responsabilidad, las demás instancias del colegio estaban para ayudarle a atender mejor su clase, pero no podían interferir. Es decir durante muchos años, llegando hasta las raíces mismas de la constitución de la escuela, los profesores se han organizado como pequeños reinos independientes cada uno en su aula. A esa cultura de trabajo se incorporan aún hoy, es algo que está metido muy hondo en la escuela.

En muchas ocasiones, tanto por parte de comunidades educativas, como de profesores singulares, ya se ha llegado a la conclusión de que hay que cambiar, que no se puede seguir enseñando con culturas organizativas del siglo XIX. Sin embargo, cambiar mentalidades, y máxime cuando están tan arraigadas, resulta difícil, y encuentra muchas resistencias, que los profesores no saben ni siquiera de donde proceden.

Debido a esto los caminos de la innovación de la escuela resultan complicados. Este que señalo es solamente una de las dificultades. Por indicar alguna más, puedo decir que la comparación que establezco en la entrada entre escuela y empresa es otro punto que genera resistencias. La escuela se concibe como un espacio muy diferente a la empresa y la simple comparación parece que lleva a una asimilación, que es explícitamente rechazada en muchos casos. Pero bueno, esto debería ser ya el tema de otra entrada diferente: ¿en qué se parecen escuela y empresa y en qué puede ayudar a la escuela la mentalidad organizativa de la empresa?

La formación inicial de los maestros

Entrada escrita por Ana Bayón de Diego.

Hoy 14 de abril, dos de los periódicos más prestigiosos de España, El País y El Mundo, 6394426_saparecen en sus portadas digitales con dos noticias que cuestiona la formación de los maestros. Más concretamente los dos titulares son: «Maestros suspensos en primaria» (El País) y «La Comunidad de Madrid eliminará a los profesores cateados de las aulas»  (El Mundo)

Estas noticias ponen de relieve algunos de los problemas que tiene el sistema en cuanto a la formación inicial de los profesores. En nuestra opinión, estas medidas nos parecen insuficientes y no reparan con contundencia el verdadero problema. La capacidad cultural de los maestros es importante, pero no es lo único. Por ello no puede ser utilizada como el exclusivo rasero de medir la calidad docente y su competencia profesional. Esto es un error peligroso pues para seleccionar a un profesional lo primero que hay que cuestionarse es qué aspectos son determinantes en su ejercicio y la capacidad cultural de un maestro, hoy por hoy, garantiza poco o muy poco su aptitud profesional. La calidad de un profesor está en:

  •  Su capacidad de transmitir esos conocimientos. Conocer y manejar las diferentes metodologías para la organización del aula y el aprendizaje
  • Motivar a los alumnos y dotarles una orientación positiva hacia el aprendizaje.  Que tengan la capacidad de liderar el aula sin necesidad de un ejercicio vertical de la autoridad.
  • Estimular sus competencias emocionales, que conozcan más del desarrollo evolutivo de sus alumnos
  • Como docentes, saber trabajar coordinadamente y en equipo
  • Saber realizar una adecuada programación de contenidos para no depender tanto de las editoriales (para esto sería necesario además que dispusiesen de más tiempo y

13453004_sTodo ello nos invita a reflexionar acerca del objetivo de la educación y por lo tanto de un modelo coherente de la formación de los maestros. Y esta reflexión no parte de cero, desde 1996 en el Informe Delors “la educación encierra un tesoro” ya se apuntan líneas concretas que podríamos resumir que «el fin último de la educación es el desarrollo intelectual, emocional, moral y físico de los niños para un buen ejercicio de la ciudadanía y la adquisición de destrezas mínimas que le permitan un futuro desarrollo profesional».

En España sin embargo, debido a cómo está estructurado el sistema educativo, la formación del profesorado y la organización escolar, parece que el objetivo de la educación de facto es que los niños saquen buenas notas. Esto es una perversión muy extendida y real. Podemos llamarlo como queramos, pero al final la preocupación de los gobiernos (regionales o central) se centra en salir bien en la foto de los informes internacionales sin una reflexión SERIA de lo que la educación ni de sus maestros. Y con estas noticias lo que parece es que este mismo sistema se quiere implementar para la selección del cuerpo de maestros, al menos en la Comunidad de Madrid. Todo lo que sea apostar por la mejora de la formación y de la selección de los maestros está bien si el planteamiento es maduro. Y en mi opinión estas propuestas son insuficientes  y más orientadas a no ruborizarnos que a atajar el problema con sus nombres y apellidos. Si queremos un sistema educativo de calidad debemos apostar por la calidad de los maestros.

Hay que abrir el debate acerca de estos puntos fundamentales:

  • La nota de corte para el acceso a los grados de magisterio
  • Los programas de las facultades de formación del profesorado
  • La formación inicial del cuerpo de secundaria
  • La ratio que deben manejar los docentes
  • El desarrollo de la competencia emocional docente, que es clave para el ejercicio de su profesión como estimuladores de los recursos de los alumnos para el desarrollo integral.

Mejor que profesores con buenas notas son profesores con buenos resultados. Esto significa 14955108_sprofesores que saben transmitir, relacionarse y estimular a los alumnos beneficiando significativamente su progreso. De esto no se menciona NADA y me parece grave desarrollar leyes sin mirar la base del sistema educativo: LAS PERSONAS.

Para establecer leyes y proponer este tipo de selecciones hay que estar más pegado a las aulas y hay que abrir el debate de qué queremos realmente.