La dinámica de la inversión en los besos

Desde hace mucho tiempo he estado interesado en el beso (en este blog llevo ya 4 entradas, ver por ejemplo: http://wp.me/p2KddV-5j ), me llama la atención su elevada presencia en las interacciones humanas y lo poco que se ha escrito y estudiado el beso, no sabemos casi nada del beso. El beso ha estado ausente en la cultura hasta tiempos muy recientes en que las emociones y las relaciones están entrando en la cultura y en la investigación científica. Es un fenómeno que se producía, pero que no merecía la atención. Y es un fenómeno muy, muy importante.

13460126_s

Sigue leyendo

López Cassá, Élia: Educar las emociones en la infancia (0 a 6 años) Reflexiones y propuestas didácticas.

Entrada elaborada por Begoña Morales López, maestra de infantil

López Cassá, Élia. Educar las emociones en la infancia (0 a 6 años) Reflexiones y propuestas didácticas.lopez cassa1 Ed. Wolters Kluwer. Educación: Educación Emocional y Valores. Madrid 2011. E-book.

La principal característica de este libro de Educación Emocional es que su autora, Elia López Cassá es maestra de Ed. Infantil, por lo que no solo nos habla de teorías, sino que nos propone actividades para llevar al aula, que ella ya ha puesto en práctica, teniendo así una visión más práctica que otros libros de estas características. La idea principal que nos quiere resaltar Élia es que educar las emociones en esta temprana edad es primordial, ya que mediante las experiencias personales los niños adquieren herramientas y recursos que les servirán a lo largo de su vida. “Educar no se reduce a instruir, en transmitir conocimientos, sino en el desarrollo integral de la persona, sus actitudes, sentimientos y valores que lo hacen ser persona para vivir y convivir en sociedad”

Para poder llevar a cabo todo ese desarrollo se necesitan maestros y maestras formados en Educación lopez cassa4Emocional ya que como ella misma dice “El primer destinatario de la educación emocional es el profesorado. Solamente un profesorado bien formado podrá poner en práctica programas de Educación Emocional de forma efectiva”

La estructura del libro es sencilla y fácil de consultar, consta de cuatro capítulos bien definidos. En el primer capítulo: Educación Emocional en la infancia: nos habla de la fundamentación teórica, tomando como referencia  la definición de Educación Emocional de Bisquerra (2000) “es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”.

También tiene en cuenta la clasificación que hace Bisquerra de las competencias emocionales, aunque dice que no es algo que ya esté establecido de manera definitiva. De hecho para la educación infantil establece Capacidades Emocionales: entendidas como “el desarrollo emocional que presenta el niño para construir conocimientos, habilidades y actitudes que le ayuden a ir tomando conciencia de sus emociones, aprender a expresarlas y regularlas con ayuda del adulto” dejando para Educación Primaria el desarrollo de las Competencias Emocionales.  Establece las siguientes lopez cassa2Capacidades Emocionales para infantil:

  1. Conciencia emocional
  2. Regulación emocional
  3. Autonomía personal
  4.  Habilidades sociales
  5. Habilidades para la vida y el bienestar

Define lo que entiende ella por cada Capacidad Emocional y establece dentro de cada  una serie de microcompetencias para desarrollarlas de manera más específica.

El siguiente apartado de este capítulo es “El desarrollo emocional de 0 a 6 años”  entendiendo por desarrollo emocional “el conjunto de cambios que se dan en las diferentes dimensiones de la vida emocional: expresiones emocionales, comprensión emocional, objetivos y comportamientos”. Nos habla de la importancia de la vinculación afectiva para un correcto desarrollo infantil, dado que el desarrollo emocional comienza en el momento de la gestación. Establece como es este desarrollo desde la gestación hasta los 6 años. También un apartado para distinguir los diferentes tipos de apegos que harán que el desarrollo emocional del niño se efectúe de diferente manera.

Finaliza este capítulo con unas recomendaciones “La educación emocional es necesaria ponerla en lopez cassa5práctica tanto en la escuela como en la familia” (…) “El adulto debe formarse en competencia emocionales y debe favorecer son sus actitudes y comportamientos un clima de seguridad, respeto y confianza ante los niños que desee educar” añadiendo orientaciones prácticas más concretas.

El segundo capítulo: Propuestas didácticas. Su estructura es práctica y de fácil consulta, pues para cada Capacidad Emocional establece actividades desde los primeros meses hasta los 6 años; estableciendo en cada una de ellas objetivos, procedimiento, temporalización y recursos así como unas orientaciones prácticas.

El tercer capítulo: Evaluación. Como todo programa educativo necesita una evaluación, establece para ello distintos ámbitos de evaluación: al programa, al profesorado participante, al alumnado, a las familias. Pone varios ejemplos de protocolos a llevar a cabo en cada uno de los ámbitos.

lopez cassa3El cuarto capítulo: Conclusiones. “Educar las emociones en la infancia es una tarea de todos: familia, educadores, maestros y todas aquellas persona que tienen vínculos con los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. El primer modelo o referente es el adulto y éste debe educarse emocionalmente para poder educar emocionalmente a los demás”(…)En la educación infantil se sustentan los primeros aprendizajes y desarrollo de las capacidades personales y sociales. Todo aquello que se enseñe y se aprenda de forma temprana mucho antes se obtendrán sus frutos”

Opinión: Como maestra de infantil me parece un libro bastante práctico y realista, pues añade a la teoría la práctica llevaba al aula, que hasta ahora no había encontrado en ningún libro. Sigue el modelo de competencias emocionales elaborado por Bisquerra, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, que aunque sigue un enfoque diferente del ISIE nos permite tener actividades reales que podemos ubicar dentro del enfoque ISIE. Libro muy  útil sobre todo para el primer ciclo de infantil  ya que es el primero que establece actividades para desarrollar la educación emocional en estas edades tan tempranas. Algunas de las actividades propuestas las he llevado a cabo en mi aula y los resultados han sido bastante buenos ya que mis alumnos han disfrutado y aprendido de una manera lúdica y divertida.

Noor y la empatía

Resumen: Noor tiene 3 años y medio y todavía no ha mostrado comportamientos empáticos. Más bien tiende a lo contrario, a buscar llenar primero su necesidad y solo comparte o da cuando ya la ha satisfecho. Este comportamiento parece muy lógico si se piensa en la necesidad de supervivencia de un bebe humano.

Noor tiene en este momento 3 años y medio y quiero hablar de esa competencia emocional DSC_0122que está en el centro de la relación social: la empatía. La pregunta es: ¿he observado comportamientos empáticos en Noor? La respuesta es sencilla. Hasta el día de hoy no.

Voy a hacer una relación de lo que he observado. Por ejemplo, con la comida. «Noor, ¿me das un poco (de algo que le guste)?» Respuesta sencilla: «No». Con helados: «este guárdalo para tu hermana, que también tiene que comer helado». Respuesta sencilla: «No, ¡es para mí! Todos para mí» Acaba de comer y ve algo en el plato de su padre que le gusta. Le digo: ya has comido, esto es para mí. Respuesta: «no para mí».

Con juguetes. Llegan sus primos a casa. Cada vez que cogen un juguete, ella dice: «¡es mío!» Si se le comenta algo como: «pero ahora no lo estás usando, déjaselo». Respuesta: «¡Es mío!». Solo se consigue por imposición o después de una cierta disputa. Con el argumento de que: «no te va a dejar los suyos cuando vayas a su casa», tampoco se consigue. Solo el enfado del primo diciendo que no quería volver más consiguió ablandar algo la situación y los dejó de mala gana.

Con el mando de la televisión: misma historia, ella quiere ver dibujos y da lo mismo lo que quieran los demás. Al final este punto es por imposición, los demás también pelean lo suyo y ella se ve obligada a ceder.

Que interpretación doy a esto. Muy sencilla: para ella ahora lo importante es mantener el vínculo con sus figuras significativas y desde esa seguridad busca su propio bien, o lo que le gusta, o su comida. Entiendo que un niño de esta edad no está para repartir aún y la naturaleza no lo tiene previsto. Esto lo veo también al observar qué es lo que la mueve a ceder. Principalmente es no ver a su padre enfadado. Me lo pregunta con frecuencia: «Papá, ¿estás enfadado? y es el argumento que yo uso con ella cuando un comportamiento no me gusta. Ella lleva muy mal el verme enfadado e incluso lo expresa: «¡No te enfades!». Desde aquí si que puedo lograr que comparta o que no se coma todos los helados o todo el chocolate. Desde la empatía por ahora no.

Hay un comportamiento que subraya esta interpretación y es la necesidad de acaparar que DSC_0124tiene Noor. Esto sucede especialmente con la comida. Cuando hay algo que le gusta Noor quiere tenerlo cerca, no le basta que le digas que se lo cuidas, necesita verlo ella. Por ejemplo con los helados. Quiere tomar un helado y cuando la he convencido de que espere a después de cenar no hay modo de que vuelva a guardar el helado en la nevera, quiere tenerlo a la vista encima de la mesa. Igual  con unas salchichas. Había un montón, me la pide y le doy una, vuelve otra… ve el paquete y lo quiere entero. Le digo que le voy a dar todas las salchichas que quiera. No ha habido forma, ella quería tener la posesión del paquete. Hasta que no se ha llenado de salchichas no ha sido posible que soltase el paquete (salvo por la fuerza, pero yo no la he utilizado).

Así que, por lo que voy observando tiene un buen repertorio de emociones que expresa: enfado, tristeza, alegría,… Sin embargo hasta la fecha no ha aparecido la empatía. Voy a estar muy pendiente de observar cuando da muestras de sentir empatía.

Motivación de logro en educación infantil

Entrada elaborada por Begoña Morales López, profesora de infantil

Otra  de las Competencias Emocionales que trabajamos en ISIE es la Regulación- Conducta y dentro de ella se encuentra La motivación de logro: Tiene un gran sentido de consecución de objetivos.

En el libro de  BISQUERRA, R (Coord) Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Aprender a ser Educación en valores. Ed Desclée  de  Brouwer. 2011 Bilbao. En el capítulo 7  “Inspirar la Felicidad” Mireia Cabero Jounou, propone la actividad de “La ranita Si, la Ranita No” que yo he adaptado para mis niños de infantil.

“La ranita Si, la Ranita No”

Objetivos

1.       Mejorar la capacidad de superación.

2.       Pedir ayuda.

Material

1.       Papeles

2.       Cartulina

3.       Baúl de las frases (caja de cartón, madera o  metal, decorada con el título)

4.       El cuento de las dos ranitas

“Érase una vez dos ranitas que estaban paseando por las orillas de uno de los ríos más grandes del pueblo donde vivían. En la otra orilla unas ranitas amigas estaban celebrando una fiesta; ellas querían cruzar el río, pero este era tan grande que era evidente que les costaría mucho trabajo hacerlo solas. De repente vieron una tortuga que estaba en medio del río, y le preguntaron si las podía llevar. La tortuga dijo que sí, pero que ellas tenían que llegar hasta donde estaba ella, porque su cansancio no le permitía ir y volver.

la ranita siLa ranita SÍ no se lo pensó dos veces, se lanzó al agua y se esforzó para nadar hasta donde estaba la tortuga, se iba diciendo: que llegaría, que ella podía, que tenía fuerzas y energía, que no estaba tan lejos, que merecía la pena, y que después del esfuerzo se lo pasaría fenomenal en la fiesta. Y llegó hasta la tortuga.

La ranita NO  se pasó  un rato preguntándose si podría, si no se cansaría, si sería capaz, si el agua no estaría muy fría, qué pasaría si no podía aguantar más el cansancio, si la fiesta merecía la pena, se acordó de las veces que intentó cruzar el río y no lo consiguió… Mientras, la  tortuga y la ranita SÍ habían llegado a la fiesta y estaban disfrutando con sus amiguitas. Y ella no llegó…”logro bego ml2

Una vez contado el cuento se invita a los niños a que recuerden qué frases se iba diciendo la ranita Si, para llegar a su meta, primero hasta la tortuga y después a la fiesta.

La maestra las va anotando en la pizarra. Después se entrega a cada niño un trozo de cartulina y en él copiarán la frase que más les guste, y por detrás harán un dibujo. Para los más pequeños ellos lo copiarán a su manera y después la maestra escribirá la frase como los adultos.

ranita bego mlSe les presenta la caja de la “Ranita Si”, previamente realizada por la maestra, en ella vamos a poner nuestras frases. Cada vez que sintamos que una tarea nos cuesta trabajo conseguirla iremos a la caja de la “Ranita Si” cogeremos una tarjeta para ver qué nos dice, la dejaremos a nuestro lado y la devolveremos a la caja una vez hayamos conseguido nuestro objetivo. Al principio era yo la que les animaba a ir a la Cajita de la Ranita Si, pero poco a poco ellos toman la iniciativa se dirigen a ella y cogen su tarjeta y realizan su tarea. Algunos incluso se dirigen a ella antes de empezar, leen una tarjeta y la devuelven, ya solo necesitan un pequeño recuerdo de que son capaces de conseguir todo lo que se propongan. También les ha servido para darse cuenta sí pueden realizar solos o no la actividad que se les proponen y necesitan pedir ayuda, algo que en general a estas edades les cuesta mucho, ya que se consideran  muy “mayores” para pedir ayuda. Conseguir esto les hace sentirse mucho más autónomos y darse cuenta de que pedir ayuda es necesario para poder conseguir nuestro objetivo.

Noor y el cambio de colegio

Resumen: los motivos que tuvimos mi mujer y yo para sacar a Noor de la Escuela Infantil son básicamente de educación emocional: el vínculo con su maestra. Son muy similares en muchos padres en todas las etapas de la educación. Es una capacidad que no se puede dejar a la buena voluntad del docente sino que precisa una formación específica y profesional.

El año pasado Noor acudía a una Escuela Infantil Pública. Este año acude a un colegio,DSC_0129 también público. No he llegado a poner por escrito los motivos que nos llevaron el año pasado a cambiarla a mi mujer y a mí, quizá porque me parecían agresivas. Ahora me he decidido a explicarlo porque me parece que es algo que sucede con frecuencia y que pone de relieve la importancia de una educación emocional mucho más profesional.

Al comienzo del curso académico pasado, es decir el  2011-12, Noor tenía casi dos años y comenzaba su segundo año en la Escuela Infantil. Como suele suceder con niños tan pequeños, al dejarla por la mañana se quedaba llorando. Esto duró el mes de septiembre y algo de octubre. Poco a poco Noor se iba quedando más contenta y sin dificultades en su “cole”. Así fue transcurriendo el curso, pero al llegar a abril, de nuevo Noor comenzó a llorar y poner dificultades para ir al colegio. Era evidente que le estaba costando ir. Yo la dejaba en el colegio la mayor parte de las mañanas y comprobaba que era diferente según quien fuese la persona que la recibía.  Había 2 profesoras que atendían habitualmente el aula, y Noor siempre se iba con una de ellas y no con la otra. Cuando esta profesora estaba sola, costaba especialmente dejarla y se agarraba a mí. Esto es como la prueba del 9, la comprobación para cualquier padre o madre. Una de las 2 profesoras no había creado bien el vínculo con Noor. Los niños de esa edad, entonces 2 años y pocos meses, son muy directos en sus vínculos emocionales, y no engañan.

Además mi mujer se había fijado en que Noor había generado algún miedo en la relación, como si tuviese miedo de que la regañásemos. A ella le preocupaba fuertemente la creación de miedos a esa edad temprana. Por mi parte, además de comprobar lo que decía mi mujer, también encontré algunos elementos de excesiva disciplina, como por ejemplo como se ponía para que la limpiase después de hacer sus necesidades. Disciplina extraña en una niña de esa edad, que además, y ya he escrito sobre ello, no percibe el asco y este es aprendido.

Juntando los 3 elementos, llorar al dejarla en el cole, los miedos y la disciplina exagerada, decidimos cambiarla de colegio. Realmente con el primero de esos elementos habría bastado, pero pienso que nunca se dan solos, siempre se produce un cuadro. El caso es que a esa edad para nosotros ha sido más importante el bienestar emocional que otras consideraciones.

Me he animado a poner esta consideración ahora porque pienso que nosotros reaccionamos como cualquier padre o madre con su pequeño. De un modo intuitivo, a veces no verbalizado expresamente, pero los padres o los cuidadores de un infante perciben la importancia para este de sus vínculos y actúan para protegerlos. Además pienso que en muchos cambios de colegio, esto ya a todas las edades, influye de modo poderoso este punto de las relaciones establecidas: cambiar significa en primer lugar cambiar las relaciones y así con nuevas relaciones crear una nueva oportunidad. Evidentemente en esos cambios influyen malos resultados académicos, pero en mi opinión para que se tome la decisión de un cambio de colegio deben darse ambos elementos conjuntamente: malos resultados y también mala relación con los profesores. No son los únicos motivos, pero son los motivos que más presentes se encuentran.

2013-04-28 13.17.25(0)Los profesores y profesoras de infantil son muy conscientes de la importancia del vínculo con sus alumnos. En mi opinión falta formación en educación emocional para que esa conciencia no se quede en la simple buena voluntad del docente y este adquiera herramientas para saber cuidarlo. Esto es una parte básica de la cualificación profesional del profesorado. Es decir, no se puede dejar a un simple buen hacer o buena actitud del docente, es necesario un aprendizaje específico, porque esta capacidad de crear vínculo se va a convertir en crucial para la profesionalidad del maestro.

Esto se hace especialmente agudo a las edades de la etapa de infantil, desde 0 a 6 años, aunque en mi opinión sigue siendo importante durante toda la educación aunque evidentemente el tipo de vínculo evoluciona y no es lo mismo la relación en infantil o en primaria o en secundaria.

Noor y la competencia con el gato

Resumen: Noor ha entrado en competencia con el gato que tenemos en casa. Exige que le eche cuando le estoy acariciando. Es competencia por el afecto. Es la necesidad de asegurar el vínculo.

Noor ha entrado desde hace ya un tiempo en competencia con el gato que tenemos en casa.DSC_0295

Tenemos un gato que tiene la costumbre, cuando le dejo, de subirse a mi regazo cuando estoy sentado en el salón, y mientras está ahí yo le acaricio. Desde hace un tiempo Noor le vigila en esta operación y viene corriendo a hacer lo mismo, que yo la coja en brazos. Cuando llega a la vez que el gato, me dice que ella está allí, que eche al gato y otras, cuando llega y el gato está ya instalado, me pide que lo eche y que la coja a ella. A veces corre todo el salón cuando le ve acercarse y le señala para que yo no le deje acercarse.

Bueno pues no acaba ahí, de vez en cuando hay pequeños arañazos del gato al que va a molestar cuando, por ejemplo, el gato esta echado delante del radiador. Esto ha sido muchas veces solo toques, otras pequeños, muy pequeños arañazos. Noor llora fuerte y señala al gato y pide castigo para él, hay que pegar al gato porque el gato le ha pegado a ella y eso no está bien. Vamos que Noor y gato han entrado en malas relaciones. Aunque también tengo que decir que Noor se echó a llorar una vez que el gato se escapó por la escalera.

2012-11-27 13.42.04Evidentemente es competencia por la atención, por los gestos de cariño. Es atención ligada al afecto. Es la necesidad de asegurar de un modo cuanto más exclusivo mejor, su vínculo conmigo. Con ella estoy comprendiendo que la necesidad de vínculos para los niños es la necesidad más prioritaria y por tanto su defensa de cualquier injerencia se convierte en algo importante. Esta necesidad se detecta de un modo inconsciente y muy rápido. Digo inconsciente porque Noor no me dice que directamente quiero el vínculo, pero si que enseguida se interesa por las posiciones que dan la primacía al respecto. Alguna vez hemos hecho la prueba con su madre de hacer un gesto de cariño en su presencia y también rápidamente se sitúa en una posición entre los dos, si precisamente entre los dos. Lo mismo que hace con el gato, aunque en este caso obliga a la expulsión.

Transforma tus miedos con tu imaginación

Entrada escrita por Begoña Morales López, profesora de infantil.

Resumen: Dinámica con niños de infantil deemocionometro preparación 5 años. Trabajo con el miedo. Transformar el miedo utilizando la imaginación, de modo que los niños puedan manejarlo, una vez que han adquirido una distancia de seguridad. Trabajo real en aula

Hoy en mi clase de 5 años hemos leído el cuento de Juan Sin Miedo, una versión de la editorial Edelvives; en la que Juan va transformando las cosas que nos suelen dar miedo, en cosas que no nos lo dan. Una bruja en una abuela, un fantasma en un mantel, un león en un tierno gatito.

Después de leer el cuento les he pedido a mis alumnos que dibujaran algo que les diera miedo, y que por detrás usando su gran imaginación lo transformaran en algo que no les diera miedo. Muchos de los miedos y de las transformaciones se han repetido. Ha quedado más o menos así:

MIEDO A TRANSFORMACIÓN
Fuego En un vestido con los colores del fuego
Oscuridad En una abuela
Fantasma En una manta para la cama
Araña En una mariquita
Araña En una hormiga
Vampiro En un hada buena
Vampiro En una bata para estar en casa
León En un gatito

Ha sido curiosa la reacción del niño que tenía miedo a la oscuridad, ha dicho “Que bien, esta noche cuando esté en mi habitación y venga la oscuridad, le diré que tal abuelita, vienes conmigo a dormir”

Es importante dedicarle tiempo en el aula a que nuestros alumnos expresen sus miedos, en ocasiones algunos niños dicen no tener miedo a nada, pues consideran que el reconocer que tienen miedo a algo es de cobardes. Yo les digo que el cobarde es quien no reconoce que tiene miedo a algo.

No es la primera vez que realizo esta actividad yhasta hoy no han sido capaces de expresar sus miedos. Algunos han preferido “copiar” el miedo de su vecino de mesa, y todavía sienten mucho miedo hacia algo o alguien que les cuesta aceptar. Seguiré trabajando en ello, ya que solo cuando somos capaces de aceptar que sentimos miedo, podemos decidir si nos enfrentamos a ello o no.

La etapa de infantil y el sistema educativo

Resumen: Existe un gran interés por parte de los profesor@s de Educación Infantil en la Educación Emocional.Se trata deuna etapa que se encuentra en plena evolución. Pero cuandotermina la etapa infantil:«Termina el juego y ahora nos vamos a poner a lo serio». Letras y números se convierten en parte de un calvario que muchos niños soportan. Creo en una revolución del sistema educativo.La educación emocional dispone de un arsenal de herramientas para ese cambio

 

Estos días de noviembre, todo el equipo ISIE está recorriendo España en una serie de encuentros de formación organizados por Oxford University Press. Se trata de un bloque formativo integrado por una parte de Habilidades del Pensamiento y otro por Educación Emocional, que es nuestra parte. La formación continuará con un curso on-line de 15 horas para cada una de las dos partes. Ya he hablado en otra entrada, pero querría añadir unas ideas que me han ido surgiendo.

La respuesta a esta propuesta formativa ha sido increíble y los grupos que estaban previstos para 100 personas, están llegando a 250 y 300.

En la parte que me corresponde constato un gran interés por parte de los profesor@s en la Educación Emocional y las herramientas que proporciona, comunicación no verbal, regulación de emociones, autoconocimiento emocional.

Compruebo de nuevo que en Educación Infantil se utilizan muchas herramientas, de modo que en esa etapa los niños juegan, se mueven en clase, hacen dinámicas, actividades, utilizando todos los sentidos y todas las posibilidades de desarrollo y creatividad. Se cuida la curiosidad y la experimentación que hace del niño.

Se trata de una etapa que se encuentra en plena evolución, con mucha innovación por parte del profesorado. De tal modo que la idea de «guardería» ha pasado al baúl de los recuerdos y las estructuras se han transformado en Escuelas Infantiles o etapas de infantil de los colegios, abiertas a la novedad y a todo lo que pueda servir para fomentar el aprendizaje de los niños.

Mi preocupación es que todo este esfuerzo de renovación, todos esos niños, que juegan y participan en clase, terminan  su etapa infantil y de pronto se enfrentan a un plan mucho más rígido, apoyado en dos troncales, lectoescritura y números, en la lengua y las matemáticas. Troncales que ya van a acompañar al alumno hasta el final de sus días en el colegio.

«Termina el juego y ahora nos vamos a poner a lo serio», es la instrucción que el sistema educativo da a los alumnos. Estos sufren verdaderos traumas y les cuesta ajustarse a un modo de aprendizaje tan rígido. Los niños viven la cultura de hoy día, centrada en la imagen y en interactuar a través los TIC, todos los aparatos que la tecnología pone a su alcance, y que a sus 6 años ya dominan en una medida muy amplia. Su formación hasta ese momento ha sido muy abierta y creativa, respetuosa y potenciadora de sus capacidades. Letras y números se convierten en parte de un calvario que muchos niños soportan.

Yo no tengo una solución global a esto, y no creo en una nueva reforma del sistema educativo, porque este ya ha sufrido demasiadas reformas. Creo en una revolución del sistema educativo, revolución que comienza por los profesores que introducen modos nuevos de relación con el alumno, que entienden que su rol ha cambiado. Es una revolución que cambia las personas, que se dirige a la formación integral de los alumnos y no solo a la académica. Soy consciente de que se necesitarán cambios legislativos en un sistema educativo en el que se controla todo, pero esos cambios deberán ir en la línea de un menor control, de una actitud de mayor confianza en este profesorado que se mueve por el cambio y la innovación.

La educación emocional dispone de un arsenal de herramientas para ese cambio. Necesita de personas que quieran adquirirlas y aplicarlas, que quieran cambiar los modos de actuación, que quieran cambiar la relación con los alumnos, que confíen de verdad en las capacidades de aprendizaje de cada alumno, que generen aprendizaje significativo, que se propongan cada curso como objetivo el bienestar de sus alumnos.

Estas jornadas de formación para los profesor@s de infantil me han dado nuevas esperanzas para ella. Este es el camino del cambio.