Guía sobre Inteligencia Emocional para la familia

family-718359_1280

Desde hace ya bastante tiempo tengo una guía de la comunidad de Madrid que se llama: Inteligencia Emocional: el secreto para una familia feliz. Hoy la he leído y me ha gustado mucho y por eso quiero hacerle esta entrada. Me parece que dentro de su brevedad (70 pequeñas páginas) condensa mucho de lo que la IE influye en una familia y abre caminos de forma muy práctica, clara y profunda para introducirla en la familia.

La autora es Cristina Muñiz Alustiza del Centro de Humanización de la Salud. Se trata de un encargo de la Dirección General de la Familia de la Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo

La familia “NO” es una “dictadura benévola”

familia en la cama

Me he encontrado en el blog de una organización cuya finalidad es la familia, la siguiente afirmación sobre la paternidad “La familia no es una democracia; es una dictadura benévola. En ella hay un gran respeto por los sentimientos de los niños y estos se comprenden, pero es necesario trazar una línea y establecer límites. La disciplina debe ser buena y consistente y debe enseñar y no castigar o avergonzar”.

Sigue leyendo

Dislexia: Atención en el aula desde un marco positivo.

Carolina Pérez Ruiz. Maestra Audición y Lenguaje, Especialista en Psicología Positiva  e Inteligencia Emocional. www.emotivacpc.es

La dislexia puede definirse como una dificultad de aprendizaje de la lecto-escritura, que afecta a la distinción de letras o grupos de letras, memorización, falta de ritmo, dificultades para su orden y colocación, en la sintáxis… y, por lo tanto, dificultades generalizadas en la integración de todos los aprendizajes en relación directa con los procesos lecto-escritores.5252884_s

Cuando los alumnos potenciales de dislexia llegan a Primaria, sin tener trabajadas habilidades previas y sin diagnosticar, enfrentarse a las tareas propias del ciclo se hace muy dificultoso y también muy frustrante, porque se encuentran sin recursos  y, a menudo, comienzan a aparecer síntomas de afectación emocional.

Sigue leyendo

Noor y jugar a tener heridas

Resumen: Noor ha empezado a decir que está herida y a pedir que le pongamos tiritas en su herida imaginaria. Algunas veces llora y patalea precisamente para conseguir que se le ponga una tirita o se le dé un poco de ibuprofeno. Agradece y busca todo el aspecto de cuidado que conlleva la enfermedad. Entre los dos aspectos de la enfermedad, el objetivo que se centra en la enfermedad y el subjetivo que se refiere a los cuidados personales que conlleva, pone el acento en el segundo.2012-12-13 12.28.48

Hace ya quizá dos o tres meses, no pienso que mucho más, es decir, aproximadamente desde el momento en que ha cumplido 3 años, Noor ha empezado a decir que está herida y a pedir que le pongamos tiritas en su herida imaginaria. Realmente no es estrictamente imaginaria, sino exagerada. A veces por pequeños golpes que no le han dejado marca alguna empieza a pedir que le pongamos un esparadrapo como si tuviese una herida. Así estamos gastando tiritas a toda velocidad en casa. Ella misma nos indica las tiritas en el supermercado para que no nos las olvidemos. Bueno esta atención a lo médico no se ciñe a las tiritas, también entran el jarabe para la tos y el analgésico para la fiebre. Pienso que al hacer estos fármacos agradables para el gusto del niño se ha conseguido que se lo tomen, pero también este exceso y hay que esconderlos como las chuches.

De ese modo Noor está pendiente no solo de sus síntomas, sino de todo el que se pone enfermo, «malito», de la tos de los demás y de la propia. Algunas veces llora y patalea precisamente para conseguir que se le ponga una tirita o se le dé un poco de ibuprofeno. Cuando no lo consigue del padre, a la madre o a la hermana. He de decir que a mi ponerle una tirita en la mano o en la frente sin herida no me importa mucho, me cuesta más darle dalsy sin necesidad. Si está efectivamente, como es el caso en este momento en que tiene afectada la garganta, algo enferma o con algunos síntomas, acepta fenomenal las medicinas y también el acudir al médico, entiende también que por ese motivo no va al colegio, al que por otro lado acude de buen gusto.

He observado detenidamente el tema y mi conclusión es que ella agradece y busca todo el aspecto de cuidado que conlleva la enfermedad o las heridas y mi impresión que le sirve para sentir de cerca el vínculo afectivo. Al ponerle una tirita siente que la cuidamos, que de algún modo es importante para nosotros.2012-10-14 19.01.21

Entre los dos aspectos de la enfermedad, el objetivo que se centra en la enfermedad y el subjetivo que se refiere a los cuidados personales que conlleva, pone el acento en el segundo. Para Noor la medicina no es una ciencia objetiva, científica, es un modo de obtener cuidados y por tanto atención de todas las figuras de su familia.

Sé que esta etapa la pasan muchos otros niños, sé que también los padres suelen ser indulgentes. De algún modo a mí me parece importante esta importancia de la afectividad, del cuidado de la relación y querría también subrayarlo. Ya no ponemos el acento solo en lo objetivo de los fenómenos, sino también en los vínculos y las relaciones. Si además esto nos lleva a darnos cuenta de la importancia de los aspectos subjetivos de la enfermedad, doy por buena esta entrada del blog.

El asco y el sexo

Resumen: El sexo es un inhibidor del asco. El asco es una emoción que pone límites. Es universal en la raza humana que den asco los productos corporales en general, tanto fluidos: sudor, saliva, sangre, orina y, por supuesto, también los sexuales, como sólidos: mocos y heces. Estas “prohibiciones” emocionales quedan inhibidas en el interior de la familia. En la relación sexual se contacta precisamente con todos esos elementos que de modo universal producen asco. Es más pasan a formar parte de la atracción sexual. El vocabulario popular y común alrededor del sexo tiene que ver también con el asco

El sexo es un inhibidor del asco. La emoción del asco queda inhibida por la sensación bebe_vomitandodel sexo. Esta es mi constatación que me parece puede servir para el trabajo con las emociones.

Voy a explicarme. El asco es una emoción que pone límites, limites insalvables: lo que nos da asco queda fuera de lo experimentable, es lo que no hay que tocar o con las personas que no hay que contactar: el rechazo es otra emoción de la familia del asco.

Voy a bajar a lo concreto poniendo ejemplos. Así es universal en la raza humana que den asco los productos corporales en general, tanto fluidos: sudor, saliva, sangre, orina y, por supuesto, también los sexuales, como sólidos: mocos y heces. Si alguien escupe en un vaso, ya no lo bebemos. Evidentemente hay una conexión con elementos higiénicos. Algo que debe constituir la justificación a nivel biológico de la respuesta emocional del asco.

Sin embargo estas “prohibiciones” emocionales quedan inhibidas en el interior de la familia: pareja y sus retoños. Inhibición que parte de la pareja. La relación sexual entre ellos inhibe el asco y eso se extiende a sus retoños. Son ellos los que no sienten asco, o lo superan, en relación con sus hijos. Así quitan pises, limpian cacas, heridas, contactan con la saliva sin dificultades. Los hijos entran como sujetos pasivos y con algo de dificultad como activos.

Esta inhibición constituye a la familia en una unidad a nivel biológico, porque la higiene es común. A nivel emocional el asco constituye la barrera que resulta inhibida en el interior. Esto como se puede comprender proporciona también una ventaja evolutiva a la cohesión de la familia. La familia queda muy bien definida por los límites del asco, que dejan de ser personales para pertenecer al grupo.

Es el sexo el que inhibe el asco. En la relación sexual se contacta precisamente con todos esos elementos que de modo universal producen asco. Es más pasan a formar parte de la atracción sexual. El sexo revierte el asco en atracción. La saliva es elemento importante de la relación, y por supuesto la relación se focaliza en los órganos sexuales, que son también los órganos de defecación y eliminación. Es decir reúnen las dos funciones: ser el foco del asco y del sexo.

De algún modo por eso el vocabulario popular y común alrededor del sexo tiene que ver también con el asco. Es común el: «eres un guarro o una guarra», aludiendo en directo a esto elementos del asco. Claro que la expresión tiene el doble valor de constituir rechazo o atracción: «soy tu guarrilla». Es evidente que este lenguaje tiene una fuerte dosis de atracción. El rechazo convertido en atracción, el asco inhibido. «El rechazo o asco no es una forma de renuncia al objeto, sino una fuerte vinculación con él» (Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos).

careto de ascoTambién resulta una constatación de que todos los temas sexuales generan rechazo, fuertes rechazos sociales, que poseen una gran carga emocional y que en su expresión a veces también se pretende fundamentar en motivos higiénicos y de salud (transmisión de enfermedades). Este fenómeno contribuiría también en la misma línea cohesión de la familia, en este caso a través de buscar limitar la sexualidad en su interior. Algo que no está escrito que consiga.

Quedan elementos que explicitar, esto es solo un apunte para plantear una hipótesis, que ya ha sido estudiada y que puede dar lugar a una mejor comprensión de las emociones básicas y su función en nuestra vida cotidiana.

Noor: el desarrollo y la comprensión del lenguaje

Resumen: Fase de gran velocidad de aprendizaje del lenguaje: explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. Sin embargo tiene una pronunciación muy aproximada. Elige las relaciones en familia. Sigue con sus rabietas. Observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida.2013-01-04 18.25.18

Los últimos 3 meses de Noor, desde septiembre hasta aquí han sido increíbles en el desarrollo del lenguaje y la comprensión de las situaciones que este comporta. Para situarse en su edad hay que tener en cuenta que ella ha cumplido 3 años el 29 de noviembre. De una utilización del lenguaje muy aproximada y referencial: solo como referencia a las cosas para poderse referir a ellas, ha pasado a utilizarlo de forma en que explica las situaciones, las prevé, las maneja y pretende cambiarlas. También el número de palabras se ha incrementado de una forma increíble y sencillamente con oír una palabra la repite, entendiendo a qué se refiere. Esta velocidad de aprendizaje es algo que no deja de maravillarme.

Como ejemplo de comprensión a partir del lenguaje. En la película de «Monstruos y alienígenas» que veíamos en la tele, le dije que se llamaba así. La película empieza con una chica, su novio y la boda. Noor se pasó todo este tiempo preguntando que donde estaban los monstruos, que si iba a haber fantasmas. Monstruos ya conocía la palabra. Así que a continuación preguntó quiénes eran los alienígenas. En cuanto apareció el alienígena, que ella no entendía bien porque no era monstruo, se aclaró en cuanto pregunto: ¿es malo?, algo que también fue preguntando según habían aparecido los monstruos en pantalla.

2012-12-27 13.10.18Hay que decir que sin embargo todavía tiene una pronunciación muy aproximada, en la que además no parece que se esfuerce mucho y cuando hay una palabra suya que alguien no comprende, lo que hace es repetirla las veces que sea necesario, no busca giros ni da explicaciones. Repite la palabra, evidentemente con su pronunciación aproximada. Los caracoles son cacaroles, el coche ha pasado de brrrr a lole, los caramelos son camalelos, etc.

Ahora, de pronto, es un elemento más en la familia y en las conversaciones: las entiende, repite, pregunta. Ya no se puede hablar con ella delante de algo que no quieres que se entere porque se va a enterar, y lo va a hacer notar.

También ha cogido una actitud mucho más activa en las relaciones y defiende lo que parece interesante para ella, lo pide a los padres y si no a los hermanos. Es capaz de elegir la persona que piensa que mejor le va a proporcionar lo que desea.

Sigue con sus rabietas, que no son muy grandes y que en mi percepción se deben a una 2012-12-20 08.45.05cierta impotencia: no puede conseguir por si misma muchas cosas y depende de la relación para hacerlo. Esto hace que tenga que depender de los demás, que a veces no se alinean con lo que ella quiere. Esa frustración la lleva a expresar como rabieta su impotencia. A continuación  descubre que esto tiene efecto, porque así consigue lo que pretendía. Aprendizaje realizado: si no puedo por mí misma, si dependo de la relación, la fuerzo todo lo que puedo. Esto implica que por debajo está segura de su relación, el vínculo es su seguridad y su herramienta fundamental.

Para acabar voy a poner las observaciones de su profesora: Noor es una niña tímida e introvertida, pero en las canciones y juegos en grupo se muestra divertida y sonriente. La mayor dificultad de Noor es la articulación de palabras (apenas se le entiende cuando habla) y la fuerza en las manos que le convendría practicar a través de pintar, jugar con plastilina, etc. ¡ESTOY MUY CONTENTA con ella! Ha mejorado mucho a lo largo del trimestre.

Comento: Tímida e introvertida en lo social, mientras que no lo es en lo familiar, con 3 años, desde luego no representa problema alguno. La pronunciación necesita tiempo y mientras la comprensión vaya bien diría que se le puede dar todo el tiempo necesario. Le hemos puesto de tarea para las vacaciones el trabajar con sus manos, y nos ha llenado de plastilina la alfombra, nos ha decorado algo más que los papeles que le hemos puesto: la colcha de la cama, un pantalón, la mesa,… espero que haya mejorado. Lo más importante que la profesora está contenta con ella y ella con la profesora.

Imponer lo que tenemos que sentir

Resumen: Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar Lo que sentimos es algo sencillamente que hay que aceptar, no es ni bueno ni malo Imposiciones como: “no llores”, “no te deberías sentir así”, “no te enfades”, no se deberían dar en la educación. Malo es no tener miedo en la situación de gran peligro o no sentir tristeza ante una gran pérdida o no enfadarte cuando te están pisoteando. Cambiar la emoción por otra más agradable, sencillamente porque es desagradable y no mirar la situación nos llevaría a muchos problemas de adaptación a las situaciones.

Cada vez estoy más convencido que las emociones son algo que no se impone, que no se puede imponer, que son algo que se acepta. Imponer lo que tenemos que sentir es tan inaceptable como imponer lo que tenemos que pensar, y al final es igualmente violador de la autonomía personal.

Y es que hemos tenido una larga historia de consecución de derechos que ha hecho de la libertad de pensamiento uno de sus centros. Y es una historia preciosa, que nos ha hecho descubrir los derechos humanos, instrumento imprescindible para la defensa de los seres humanos y progreso profundo en la historia de la humanidad. Sin embargo el derecho a la libertad de sentimientos, ni tiene tanta tradición, ni está tan marcado en la historia de los derechos. Sin embargo es un derecho innato de los seres humanos, que constituye el centro de su subjetividad. Desde luego, emociones y sentimiento constituyen el centro de nuestra subjetividad, de lo que es más nuestro de nuestra sensibilidad ante la vida.

Lo que sentimos es algo sencillamente que hay que aceptar, no es ni bueno ni malo. En principio se encuentra antes de lo que se denomina moral o cualquier guía de conducta. Por ello no es censurable. Sentir algo no tiene censura moral. Lo que sentimos no es lo que hacemos, y lo que sentimos es siempre respetable, no así lo que hacemos.

La emoción es una guía para la acción. Evidentemente no todas las emociones lo son, hay que saber discernir. Es una guía con alguna complejidad y como sucede con todo, tiene disfuncionalidades, que debemos arreglar. Pero estas disfuncionalidades no deben llevar a una corrección del sistema dictado desde la razón: “esto es lo que debería sentir”, o, aún peor, la imposición externa de que: “no te debes sentir así”.

Imposiciones como: “no llores”, “no te deberías sentir así”, “no te enfades”, no se deberían dar en la educación, ni en los colegios, ni en el ámbito familiar, y están profundamente arraigadas. Realmente si hay una época en que este respeto a las emociones es importante es precisamente la infancia.

Lo que también me preocupa es que veo muchas corrientes o sencillamente organizaciones o personas singulares, que pretendidamente enseñan educación emocional, que cuando lo lees despacio encuentras que en el fondo te están enseñando a sentir, te están diciendo cómo debes sentir en determinadas ocasiones. Algunas de estas corrientes se apoyan fraudulentamente en la psicología positiva. Estas corrientes en cuando encuentran una emoción que denominan negativa acuden a toda prisa a eliminarla, normalmente por el método de sustituirla por una emoción positiva.

Esto sería, y soy consciente de que los ejemplos tienen sus limitaciones, pero también son gráficos, como preocuparse de si funciona bien la luz del salpicadero del coche, que nos indica que no hay gasolina, sin mirar si tenemos combustible. Solo cuando hay disfunción, miramos que le pasa al indicador de la gasolina.

Y cada una de las emociones básicas ha sido instalada en el sistema de nuestra sensibilidad por la evolución para indicarnos necesidades. Malo es no tener miedo en la situación de gran peligro o no sentir tristeza ante una gran pérdida o no enfadarte cuando te están pisoteando. Estas emociones (miedo, tristeza y enfado), que son desagradables, están ahí para que podamos reaccionar a esas situaciones y lo natural por tanto es sentirlas en ese caso. Son desagradables precisamente para impulsarnos a movernos, a cambiar, porque la situación no es buena para nosotros. Cambiar la emoción por otra más agradable, sencillamente porque es desagradable y no mirar la situación nos llevaría a muchos problemas de adaptación a las situaciones.